El paro descendió en Andalucía en 50.888 personas (-5,69%) en el último año, de manera que la comunidad autónoma encabeza, en términos absolutos, el descenso nacional del paro, que se sitúa en 280.628 (-7,48%). La comunidad andaluza aporta uno de cada cinco parados menos registrados en España en este período.
Durante el pasado mes de febrero, el desempleo creció en la comunidad en 7.473 personas (0,89%), con lo que la cifra de parados se sitúa 843.967. En el conjunto de España, por su parte, el desempleo bajó en 6.280 personas (-0,18%).
El incremento del paro mensual en la comunidad andaluza se debe a la agricultura, que registró un aumento de 8.991 parados (15,83%), por la finalización de campañas agrícolas como la del aceite que afecta principalmente a las provincias de Jaén y Córdoba. También se registró un incremento, aunque débil, en el colectivo sin empleo anterior (2.727; 3,10%). El paro bajó en el resto de sectores: servicios (-3.212 personas; -0,58%), la construcción (-626; -0,77%) y la industria (-407; -0,78%).
En términos interanuales, el desempleo disminuyó en la comunidad andaluza en todos los sectores: construcción (-12,70%), colectivo sin empleo anterior (-10,98%), industria (-8,63%), agricultura (-5,59%) y servicios (-3,34%).
Por sexos, el paro creció el pasado mes un 0,28% entre las mujeres y un 1,74% entre los hombres. Respecto a febrero de 2017, bajó en el colectivo masculino ( -9,35%) y en el femenino (-2,81%).
En cuanto a los grupos de edad, el paro creció el pasado mes en un 6,87% entre los menores de 25 años, un 0,31% en los comprendidos entre 25 y 44, y un 0,41% entre los mayores de 45. En comparación interanual, disminuyó un 12,73% en los menores de 25 años; un 6,83% en el grupo de entre 25 y 44, y un 3,04% en los mayores de 45.
El desempleo bajó el pasado mes de febrero en las provincias de Huelva (-3,06%) y Cádiz (-0,69%), y se incrementó en el resto: Jaén (12,95%), Córdoba (2,72%), Granada (1,53%), Sevilla (0,39%), Almería (0,29%) y Málaga (0,02%). En el cómputo interanual, el desempleo bajó en todas las provincias andaluzas: Córdoba (-7,37%), Cádiz (-6,78%), Almería (-6,55%), Sevilla (-6,54%), Málaga (-4,82%), Huelva (-3,96%), Granada (-3,74%) y Jaén (-2,79%).
Contratación
En Andalucía se firmaron el pasado mes de febrero 376.586 contratos, 80.703 menos que en enero (-17,65%). Con respecto a febrero de 2017, el número de acuerdos laborales creció un 3,66% (13.313 contratos más).
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, Andalucía registró en febrero un incremento de 488 afiliados (0,02%), lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 2.993.197. En el último año, Andalucía ha aumentado sus afiliados a la Seguridad Social con 101.433 nuevos cotizantes, el tercer mayor incremento en términos absolutos del conjunto de España.
«El indigno incremento de las pensiones es un ejemplo claro de ello. La mejor forma de garantizar el futuro de nuestras pensiones es generando empleo de calidad, estable y con unas condiciones retributivas dignas que, junto con una reforma fiscal socialmente justa, permita dotar de recursos las principales políticas sociales generadoras del Estado del Bienestar», continúa.
«La precariedad imperante en nuestro mercado laboral no es más que un síntoma del proceso de empobrecimiento democrático que padece el conjunto del proyecto de construcción de Europa desde que, allá por mediados de 2007 y principios de 2008, se iniciara una de las crisis económicas más duras para los trabajadores», señala.
«Andalucía tiene que convertirse en un ejemplo a seguir para todas las regiones europeas. Un paradigma de cómo superar una crisis económica sin dejar a nadie atrás es posible. Un modelo de desarrollo económico en el que el reparto justo de la riqueza generada sea su principal característica. En definitiva, una sociedad justa, donde la mayoría de sus ciudadanos, los trabajadores, disfruten de unas condiciones laborales dignas y de unos niveles de calidad de vida adecuados. Esto es lo que reivindicaremos el próximo 8 de marzo en una Huelga General que animamos a secundar de forma unánime», finaliza Castilla.