• Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies
Noticias La Tribuna Hoy
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos
No Result
View All Result
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos
No Result
View All Result
Noticias La Tribuna Hoy
No Result
View All Result
Home Cultura y Sociedad

El Ayuntamiento de La Linea ultima los detalles del homenaje al escritor, ensayista y poeta Guillermo Fonseca

produccion by produccion
07/01/2019
in Cultura y Sociedad
0
El Ayuntamiento de La Linea ultima los detalles del homenaje al escritor, ensayista y poeta Guillermo Fonseca
0
SHARES
259
VIEWS
Ya se conocen más detalles del Homenaje que el Ayuntamiento de La Linea de la Concepción tributa al escritor, ensayista y poeta Guillermo Fonseca Fdez QEPD. Será el 25 de Enero a las 8 de la tarde en el Palacio de Congresos y entre otros actos, se representará una de sus obras de teatro más divertidas, el sainete de corte andaluz “El Triángulo mortal de las Viudas”, recitándose algunos de sus poemas por los componentes del Grupo Poético y de Teatro, que dirige su hija, Cloti Fonseca y amenizados a la guitarra por el famoso guitarrista flamenco, profesor de Guitarra Flamenca en el Conservatorio de Música, Luis Fonseca Fernández acompañado de su hijo, el también profesor, Luis Fonseca Palma.
Se proyectará un video realizado por Pepe García Jiménez (cómo han pasado los años…) que recoge algunos de los momentos mas destacados de la vida y obra del escritor y poeta Guillermo Fonseca y la opinión de quienes le conocieron. Sus nietos y familiares ofrecerán una actuación en su honor y flnalizado el acto, de entrada gratuita hasta completar aforo, se ofrecerá una copa de vino español y unas tapas por gentileza de algo tan linense como Supermercados Ruiz Galán ofrecida por su fundador Don Juan Ruiz Galán amigo que fue de Don Guillermo Fonseca Fdez
Posteriormente se ofrecerá una cena con menú al precio de 25€ a la que serán invitadas las Autoridades y personalidades que con este motivo lleguen ese día a La Línea para participar en el homenaje a tan destacada personalidad de la Cultura del Campo de Gibraltar.
Biografía de Guillermo Fonseca Fernández

Guillermo Fonseca Fernández (La Línea de la Concepción, 18 de Julio de 1922), nace en el seno de una familia humilde, pero con mucha sangre de arte.

Su madre, Luisa Férnández Yufrido era hija de una actriz italiana, Liza Yufrido, que llegó a La Línea formando parte de una compañía de teatro. Se enamoró de un linense y se quedó en La Línea.

El padre de Guillermo, Nicanor Fonseca Real, era natural de Vejer de la Frontera y llegó a La Línea con la diligencia “La Veloz” que hacía la ruta Cádiz-La Línea y que entraba en la localidad circulando sobre la arena dura del rebalaje de la playa de poniente o sea, de la Bahía., cuando solo contaba con 11 años de edad.

Nicanor trabajaba en La Veloz, quitando los palos de la orilla y otros elementos que el oleaje depositaba, para que los caballos no tropezaran en su galope. La diligencia La Veloz, tenía su parada y fonda en la Huerta Fava, donde refrescaban y nutrían los caballos.

El dueño de la huerta veía como aquel niño, tumbado en la paja del establo leía con avidez un viejo y sucio libro. Este hombre, se compadece de él y le da otros libros para leer y más tarde, lo emplea él y además, lo manda a un maestro para que lo instruya.

Gracias a la formación recibida, Nicanor, escribe y escribe sin parar, canciones, villancicos, poemas y ya en su madurez, en los ratos libres de trabajo, se convierte en “escribiente de ruegos al Ayuntamiento, para ayudar y aliviar a los pobres”.

En el matrimonio que formaron Nicanor Fonseca Real y Luisa Fernández Yufrido, se percibe siempre un ambiente literario, poético, que al niño Guillermo le fascina. Su padre, recitaba sus propias composiciones y su madre, que había heredado de la suya la sangre teatral de la actriz italiana Yufrido, hacía teatro en la cocina de su casa en las largas noches del invierno y en el frescor del patio, en verano.

Así fue forjándose la niñez y la juventud de Guillermo Fonseca Fernández, que pronto fue al colegio de la Huerta Fava, donde su maestro modeló su escritura y sus conocimientos.

Ellos vivían en el conocido Patio Imossi, en la calle El Sol, más tarde denominada calle general Sanjurjo, en el núm. 104.

En 1936 estalla la Guerra Civil y la familia de Luisa y Nicanor, republicanos los dos, se exilian a Tánger. Guillermo tiene a la sazón 14 años y una novia de 12, llamada Rosario Fernández Mota. Se despiden los dos llorando y él le promete que volverá.

Desde Tánger, en las Navidades, le escribe a su novia un poema precioso. Pasan los años y la niña Rosario lo espera siempre, mirando a la Bahía. Y es en 1941 cuando después de un tiempo exiliados en Tánger regresan a su Línea querida. Y aunque la guerra hace años que había terminado y parecía estaba lejos, un vecino denuncia a Nicanor Fonseca. Lo detienen y lo llevan al Penal del Puerto de Santa María y a consecuencia de las torturas que allí recibe, Nicanor, pierde un ojo.

Guillermo, que en Tánger había aprendido el oficio de pastelero, tuvo que trabajar para sostener la casa, a su madre y a su hermano Antonio, más mayor que él pero impedido, ya que le cortaron de niño una pierna tras ser atropellado por un carro.

El encuentro con su novia y vecina, inunda su corazón de alegría.

Rosario Fernández Mota y Guillermo Fonseca se casaron pronto. Tuvieron su primer hijo en 1945, que fallece pocos meses después de nacer. Se llamaba Guillermo. Tuvieron otro hijo, un año después, llamado Luis, que fallece también.

En esos años, Guillermo hace la mili obligatoria durante 36 largos meses como escribiente, dada su preparación y caligrafía, en la Comandancia Militar (hoy Museo del Istmo).

Nace su tercer hijo, una niña preciosa, llamada Manuela, que también fallece a los 18 meses y a él, no le dan permiso para enterrar a su niña. Estaba de guardia cuando murió su niña.

Consigue que le hagan a los dos, unos exámenes médicos en Cádiz, pero no encuentran nada que justificara la muerte de sus tres primeros hijos.

Rosario, su esposa, no tenía consuelo para su pena y los intentan de nuevo.

Y por fín unos años después, nace Clotilde, la niña más amada del mundo, porque todos tenían un pánico terrible a que tampoco subsistiera. El matrimonio no cerraba los ojos de noche, pendientes de la cuna y toda la familia pendiente de la carita de bebé, que siguió adelante.

Le siguieron otros hijos, que crecieron sin mayor problema.

Tras Cloti vinieron Antonio al que su padre llamaba “Picholi”, Juan Luis, que denominaba como “Chaly”, Guillermo, como “Yoni”, Rosario (Charo), Luis, Inmaculada y el pequeño Miguel Angel.

Dios premió al matrimonio con 8 hijos sanos que fueron la alegría de la familia.

Rosario, su mujer, bellísima y gran persona, era una madre entregada a sus hijos, trabajadora sin descanso, compañera fiel toda la vida, que hasta su muerte lo estuvo amando y llorando en silencio.

Guillermo Fonseca Fernández siguió escribiendo y escribiendo y trabajando de pastelero para criar a su prole. Hay guardado como un tesoro, lo que escribe el poeta a sus tres hijos muertos.

Trabajaba en Gibraltar, en las pastelería de Amart, que aún existe, cuando le ofrecen la posibilidad de enrolarse en la cocina, como panadero, pastelero, en un barco cablero inglés, llamado “Mirror”.

Cuando el barco sale de la bocana del puerto de Gibraltar en los “poyetes” de la Avenida España, su hija Cloti con 9 años y su hermano Antonio con 6, estaban diciéndole adiós.

El barco, con destino Mombasa, recorrió una larga travesía haciendo escala en muchos puertos antes de llegar a su destino. En cada uno de estos puertos, siempre escribía dos cartas, una a su mujer y otra a Cloti, su hija mayor.

Y relata que vive numerosas aventuras, que las cuenta en sus cartas, sorprendido de la belleza de los paisajes del continente africano y de la inmensidad del mar.

A la esposa le hablaba de amor, de recuerdos, del cariño a los hijos que habían quedado a su cuidado. A Cloti, su hija mayor, de aventuras y de sueños, relatos que ella leía a sus hermanos Antonio “Picholi” y a “Chaly” que apenas entendía nada ya que sólo tenía 4 años.

En Kenia, Zanzibar y Nairobi, conoce a personas que serían siempre sus amigos.

En Kenia conoce a los “kikuyos” de la tribu del Mau-Mau que luchaban por la independencia de Kenia y a los que Guillermo les ayudaba dándoles las sobras de la cocina y del comedor de oficiales del barco. Hasta que un día lo descubrieron bajando un saco de comida con una cuerda hasta una barquilla que los kikuyus pegaban al barco.

Al sorprenderlo, lo castigaron con una semana sin sueldo y a raíz de entonces, estuvo vigilado para que las sobras de los oficiales no se las comieran los hambrientos keniatas, sino que las arrojaban al mar para comida de los peces.

A raíz de ello, discute con un oficial y se va del barco, para no volver. Se queda a vivir con los kikuyos y ahí escribe su mejor novela “La Muerte del Ruiseñor”.

Pasado un tiempo regresa a La Línea con la ayuda de sus amigos portugueses Cristofer y Bella (que dirigían la telefónica) y le compran el billete de regreso a casa.

Vuelve a Gibraltar a su trabajo de pastelero, pero un año después vuelve a embarcarse en barcos de la misma compañía como el “Denison Pendar” y el “Stanley Angwin”

De esta etapa, entre sus muchos escritos, destaca la novela “Arena Prohibida” que trata de la vida de un torero fracasado.

Plaza & Janés mostró su interés por editar esta novela siempre que el autor, Guillermo Fonseca, eliminara personajes con los que no estaría de acuerdo la censura, a lo cual, se niega y esto significa que la novela no se publicara.

Tras el cierre de la frontera con Gibraltar, como tantos otros miles de linenses tiene que marchar fuera de su pueblo para seguir trabajando de pastelero. Se va a un pueblo de Málaga donde monta un obrador de pastelería y comienza de nuevo su vida.

En esta época, entre sus muchos escritos destaca la obra de teatro “La Rendija” que narra las vivencias que un huésped vive desde su cuarto observando lo que ocurre, a través de una rendija, en el cuarto de al lado. Novela ambientada en la Francia ocupada.

Guillermo, Rosario y sus hijos, tenían demasiada añoranza de su tierra y sus gentes y en pocos años están de vuelta en La Línea, donde dada su calificación profesional en la alta pastelería se le abren las puertas de diferentes obradores y en uno de ellos, junto a su amigo Joaquín, trabaja hasta su temprana jubilación.

De esta etapa cabe destacar su meritoria labor con los jóvenes del barrio de San Bernardo a los que seduce con la magia de su palabra, de sus conocimientos, de su gran bagaje cultural y su experiencia por medio mundo, para interesarlos por la cultura y el teatro.

Es en estos años cuando escribe algunas de sus más divertidas obras con sainetes de tipo costumbrista andaluz como “El Triángulo Mortal de las Viudas”, que narra las divertidas peripecias de unas mujeres, vecinas en la plaza del pueblo, que todas ellas quieren “cazar” al supuesto millonario que acaba de regresar de las Américas, o “El NO de la Zapatera”, una obra que, aunque con pasajes divertidos tiene un tremendo fondo del amor a los hijos y a la familia.

Aparte de teatro y prosa, ya que Guillermo Fonseca escribía incansablemente, allí donde dispusiera de un papel y un bolígrafo, en ocasiones en una simple servilleta de un bar, tuvo un papel muy importante en la poesía.

Editó un libro de poemas titulado “La Cruz del Sur” y fue el principal autor de la Revista “Eslabón”.

En la Revista “Litoral” fundada en1926 por los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, y durante muchos años cauce de la mejor poesía española, Guillermo Fonseca publicó diversas composiciones poéticas, destacando las dedicadas a Miguel Hernández que han tenido y tienen una gran repercusión y son constantemente recitadas.

Tags: Guillermo Fonseca
Previous Post

Andalucía, a la cabeza del descenso del paro en España en 2018

Next Post

La Guardia Civil detiene en Los Barrios a una persona por robar en una vivienda

produccion

produccion

Next Post

La Guardia Civil detiene en Los Barrios a una persona por robar en una vivienda

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Fallece Pepita Cardeña, madre del concejal del PP en el Ayuntamiento de Marbella y persona muy querida en San Pedro Alcántara

Fallece Pepita Cardeña, madre del concejal del PP en el Ayuntamiento de Marbella y persona muy querida en San Pedro Alcántara

18/11/2020
Se necesitan 300 trabajadores en Marbella para la nueva tienda Primark

Se necesitan 300 trabajadores en Marbella para la nueva tienda Primark

15/11/2020
Abre de nuevo un deslumbrante y espectacular Franks Corner, para dar prestigio y categoría a Marbella

Abre de nuevo un deslumbrante y espectacular Franks Corner, para dar prestigio y categoría a Marbella

26/09/2020
DEDICATORIA

Carta sobre Gibraltar a la ministra de Asuntos Exteriores, Sra. González Laya

08/02/2021
Un Subinspector de la Policía Local de La Línea y su pareja, una doctora en el hospital de Gibraltar, viajan hasta Ucrania para rescatar a animales de compañía abandonados por la guerra

Un Subinspector de la Policía Local de La Línea y su pareja, una doctora en el hospital de Gibraltar, viajan hasta Ucrania para rescatar a animales de compañía abandonados por la guerra

9
Brillante parada militar presidida por los condes de Wesex durante su Visita Real a Gibraltar

Diálogos y Diferencias

7
La estatuilla de ‘El Vocero de la Prensa’ en bronce donada a la Asociación de la Prensa de Málaga

La estatuilla de ‘El Vocero de la Prensa’ en bronce donada a la Asociación de la Prensa de Málaga

6
Una polémica imagen de marca para el Campo de Gibraltar

Una polémica imagen de marca para el Campo de Gibraltar

5
La Unión Europea consigue que haya un acuerdo de futuro para Gibraltar sin mas crispación ni enfrentamiento

La Unión Europea consigue que haya un acuerdo de futuro para Gibraltar sin mas crispación ni enfrentamiento

11/06/2025
Marbella en Feria por San Bernabé

Marbella en Feria por San Bernabé

11/06/2025
«El Laurel» abre en Elviria totalmente renovado y preparado para dar el mejor servicio al Turista y al Residente

«El Laurel» abre en Elviria totalmente renovado y preparado para dar el mejor servicio al Turista y al Residente

02/06/2025
Marbella vive intensamente su Feria de San Bernabé

Marbella vive intensamente su Feria de San Bernabé

11/06/2025
Noticias La Tribuna Hoy

© 2019 La Tribuna Hoy - Diseñado por Iverti Comunicación.

Terminos y condiciones

  • Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies

Siguenos en

No Result
View All Result
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos

© 2019 La Tribuna Hoy - Diseñado por Iverti Comunicación.