• Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies
Noticias La Tribuna Hoy
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos
No Result
View All Result
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos
No Result
View All Result
Noticias La Tribuna Hoy
No Result
View All Result
Home Costa del Sol

El modelo turístico de la Costa del Sol es insostenible, según un curso de verano de la UMA

produccion by produccion
05/07/2016
in Costa del Sol
0
El modelo turístico de la Costa del Sol es insostenible, según un curso de verano de la UMA
0
SHARES
25
VIEWS

Este martes se ha celebrado la segunda jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga que esta semana se desarrollan en Málaga y Archidona, organizados por la Fundación General de la UMA y la Cátedra UNESCO de Comunicación con el patrocinio principal de Santander Universidades.

Desde su extensa experiencia como divulgador científico y medioambiental, José María Montero Sandoval, director de los programas «Tierra y Mar» y «Espacio Protegido» de Canal Sur Televisión, ha participado en el curso “Planificación estratégica. Un desarrollo territorial y urbano hacia la sostenibilidad”. Montero apuesta por un modelo radicalmente diferente a los que se llevan a cabo en la actualidad porque, según este experto, el modelo turístico de Málaga es insostenible y “va dirigido hacia un precipicio”. “Hay otros modelos que generan empleo pero que no destruyen el principal recurso del que vive el turismo: el paisaje”, ha asegurado. El ejemplo más llamativo aunque lejano, lo ha encontrado en Australia, en la producción de una series de documentales dirigido por investigadores andaluces, en el que una de sus islas vivió una reconversión absoluta desde el ladrillo y el turismo tradicional a la creación de un espacio protegido natural que reporta un ingreso de 50 millones de euros anuales. «Un ejemplo claro de otro tipo de desarrollo que no hipoteca la generación de riqueza», ha incidido.

En el ámbito de Andalucía, este experto considera que se trata de un caso poco convencional en el contexto nacional e incluso europeo. «Más del 30% de nuestro territorio está protegido, en 1984 teníamos el 0,6%. Se ha hecho un esfuerzo en conservar y tratar de aplicar un modelo de desarrollo sostenible, pero no sabemos muy bien cómo ejecutarlo para que la población de la zona rural protegida mantenga un nivel de vida elevado», ha explicado. Además, en su papel como divulgador, indica que la población necesita conocer asuntos como el cambio climático o la sostenibilidad. Por último, fomenta la organización de espacios de encuentros como el de los Cursos de Verano de la UMA, abiertos al diálogo, que reúne a personas de campos y concepciones muy diferentes para estructurar la sociedad y el futuro. «Hay que intervenir con elementos racionales y, sobre todo, salir a la calle y compartirlo con los ciudadanos”, ha concluido.

Casos más populares de cibercriminalidad

La evolución de la criminalidad en Internet centra el tema del curso «Delitos tecnológicos», celebrado en Archidona, en el que expertos en el campo de la seguridad y el derecho se reúnen para dar a conocer los últimos datos en la materia. Uno de ellos es el director de Seguridad de Unicaja, Francisco Guerrero, que ha expuesto sucesos de última hora desde la perspectiva de las identidades financieras y los mecanismos que les permiten enfrentarse a un problema que les afecta de forma transversal y articulado a lo largo del mundo.

Según el director de Seguridad, los delitos tecnológicos no aumentan, sino que cambian. Es más, la delincuencia tradicional ha mutado y ha encontrado una nueva faceta más segura en el mundo virtual. A día de hoy, el Skimming lidera la lista de una gran variedad de fraudes, que consiste en el robo de información de tarjetas de crédito utilizado en el momento de la transacción. «En el primer semestre del año hemos tenido una oleada inmensa y es el que más rápido evoluciona», ha manifestado Guerrero. Por último, ha remitido a los usuarios a consultar la información y consejos prácticos que proporcionan tanto las entidades financieras como las propias compañías para evitar el fraude: «Por desgracia, Internet ayuda a los malos, pero también a los que no lo son».

En el mismo curso ha participado Alberto García, comandante de la Guardia Civil, destinado como especialista en EUROPOL, la agencia policial de la Unión Europea. Su ponencia ha tratado el hacking y el malware, es decir, en palabras del experto, “todo software malicioso como los que se dedican a explotar una vulnerabilidad para entrar en un sistema o aquel que se instala de forma remota”. Aunque existen numerosos casos de espionaje industrial o de seguridad entre Estados, el motivo principal de esas intrusiones nace del ánimo de lucro. 
Según García, el aumento de este tipo de delitos reside en la relación entre riesgo y beneficio al compararlo con el robo de bancos, coches o domicilios. Tanto la diversidad y cantidad de tipos de delitos cibernéticos como los métodos para conservar el anonimato se presentan incalculables. Entre ellos, destaca el caso del Ransomware. “Un virus que te cifra el disco duro de un ordenador y por el que se pide una recompensa para recuperar la propia información del usuario, muy popular en España según las estadísticas del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Determinados actores del sector del fraude lo han definido como plaga.” Como último apunte, García ha citado los datos publicados por FORBES a principios de año que estiman que las pérdidas en cibercrímenes alcanzarán los 2 trillones de dólares para el año 2019.

La radicalización de los jóvenes europeos

El seminario “Nuevas formas de violencia juvenil” ha contado esta mañana con una ponencia del periodista David Meseguer sobre el yihadismo y la juventud europea en el que se ha debatido sobre los principales retos a los que se enfrenta Europa en relación a este problema. El conferenciante ha definido el fenómeno de la radicalización entre los jóvenes como un “problema educativo y de integración” ya que muchos de los que se unen a la yihad lo hacen durante la etapa de construcción de su propia identidad. Ha comentado que si bien es cierto no es posible establecer un perfil exacto del joven más susceptible de caer en las redes de estas organizaciones terroristas, sí confluyen problemas de adaptación y desarraigo. “Son jóvenes que ni se sienten del país de origen de sus padres ni tampoco integrados en el país donde viven. Los captadores de organizaciones terroristas buscan este tipo de perfil”, ha explicado.

En cuanto al volumen de jóvenes que viajan a conflictos para unirse a Estado Islámico, Meseguer ha declarado que el número en España es menor que en otros países como Francia, gracias al trabajo policial que se está llevando a cabo desde hace años, que centra sus esfuerzos en actuar contra la captación. Además, los acontecimientos vividos tras el 11M también tuvieron un papel significativo en la materia: “El hecho de que lamentablemente España sufriera un atentado terrorista en 2004 hizo que la policía se formara aún más y se entrenara en este ámbito, a diferencia de otras policías europeas que han ido con años de retraso”.

Por último, ha querido destacar que el origen del problema está en la impasividad de los estados europeos frente a los conflictos de Oriente Medio: “Europa y Occidente no ha sabido gestionar y actuar de un modo eficaz. El hecho de no haber parado guerras donde están muriendo miles de personas inocentes alimenta el mensaje de las organizaciones terroristas”. De esta manera ha concluido aportando que el camino a seguir para frenar el fenómeno yihadista pasa por idear un plan común para acabar con los conflictos y seguir intensificando la tarea policial y educativa.

“No hay ni viejo ni nuevo periodismo”

Máximos exponentes del mundo de la información y la comunicación se dan cita en el curso “Mejor periodismo, más democracia”, dirigido por el presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo. La directora del Huffington Post, Montserrat Domínguez, ha protagonizado la segunda jornada con una conferencia sobre las nuevas narrativas y la necesidad de adaptación del periodismo a los últimos avances tecnológicos, un desafío para todos los profesionales de la información que conlleva un proceso de aprendizaje: “Como periodista es un reto tratar de entender los nuevos lenguajes y cómo nuestras audiencias más jóvenes e incluso nosotros mismos nos estamos informando de una manera diferente. Nuestro papel es llegar a esas audiencias y para eso tenemos que aprender muchas cosas y desaprender otras que tenemos grabadas a fuego. Es un proceso que nos obliga a estar muy frescos, muy receptivos y a no dar por sentado todo lo que sabíamos hasta ahora”.

Este nuevo panorama digital ha dado lugar a la aparición de muchos medios, una pluralidad de cabeceras que según Domínguez, ayudan a que la labor periodística siga teniendo el mismo peso en la construcción social. “Los periodistas seguimos teniendo un valor a la hora de ordenar y darle un sello de calidad y de rigor a la información”, ha añadido la periodista, para quien la adaptación a este nuevo escenario no influye en la función básica de la tarea periodística: “La esencia del periodismo es la misma, no hay ni nuevo ni viejo periodismo”.

“El gran cáncer de la democracia es la corrupción”

El curso “La reforma constitucional a debate”, que comenzó ayer en el Rectorado, está dirigido por el director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Benigno Pendás, y por el decano de la Facultad de Derecho de la UMA, Juan José Hinojosa. Ambos catedráticos han ofrecido esta mañana conferencias sobre el futuro de las constituciones en un mundo global y el debate de la financiación autonómica. Pendás ha sido contundente con la corrupción política: “El gran cáncer de la democracia es la corrupción” y ha hecho hincapié en que hay que luchar de forma implacable contra este fenómeno con medidas políticas y penales. Sobre este tema cree que se han aprobado leyes importantes y que los jueces y las fuerzas de seguridad hacen su papel, pero que todo es poco en este terreno. En este sentido ha declarado: “La financiación a los partidos políticos es una cuestión complicada en todos los países, lo más importante es la transparencia, que los ciudadanos puedan saber qué donativos se entregan y quién lo hace”.

Sobre el asunto principal de este seminario Pendás ha afirmado: “tenemos una magnífica Constitución que ha funcionado durante 40 años, pero ninguna constitución es eterna ni se puede mantener para siempre y sería muy razonable una puesta al día de algunos de sus aspectos manteniendo sus principios básicos”. En la misma sintonía ha respondido Hinojosa: “Es inevitable hacer una reforma si queremos continuar en un marco de convivencia aceptable, no obstante hay algunas peticiones de reformas que se pueden llevar a cabo mediante leyes y pactos políticos”. Pendás, también académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, considera que el consenso es clave para este cambio ya que ese fue el éxito de la Constitución en el 78, “entonces los españoles sabíamos a dónde queríamos llegar y ahora mismo cada uno tiene en su bolsillo su propia reforma de la Constitución”, ha explicado. Además, para el catedrático es esencial apartar este tema del oportunismo político y de las ofertas electorales: “es muy importante que antes de entrar en este proceso se decida a dónde queremos llegar”. “La reforma de calado que se requiere necesita de una gran amplitud de miras por parte de los partidos políticos”, ha señalado el decano de Derecho.

En cuanto a los aspectos más problemáticos, ambos expertos políticos coinciden en que versarían sobre cuestiones territoriales. Concretamente el director del CEPC ha manifestado: “Pienso que el estado de las autonomías ha sido un éxito y que la igualdad de todos los españoles es un principio irrenunciable, no puede haber privilegios. Aceptadas esas reglas se puede discutir sobre competencias y financiación”. Por otro lado, tanto Hinojosa como Pendás están de acuerdo en que habría que eliminar la preferencia del varón en la sucesión a la corona.

Letras y música: canciones entre dos siglos

El curso que se celebra en el Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha contado en la jornada de hoy con el cantautor Javier Ruibal, la poetisa Isabel Pérez y el artista y compositor Francisco Contreras, más conocido como Niño de Elche. A Contreras, que ya posee una larga trayectoria como músico y tiene seis discos en el mercado, no le gustan las etiquetas: “Intento no etiquetarme, soy cantaor, pero soy más excantaor, me gusta más hablar de los territorios por los que he pasado que de lo que soy ahora mismo”. Niño de Elche, que no se rige por las convencionalidades, considera que los músicos deberían tener una conciencia más crítica, pero no por ser artistas, sino por vivir dentro de una sociedad, igual que cualquier otro profesional.

Lo más importante para este artista es tener sensación de libertad, aunque cree que nadie es totalmente libre: “Es imposible que cualquiera que haga prácticas artísticas huya del concepto de arte como mercado”. A los jóvenes que quieren dedicarse a este mundo aconseja que se alejen de las formas conservadoras, académicas y estrictas de aprender: “Hay que desaprender y no entrar en los conceptos académicos”. En el diálogo que ha mantenido con los alumnos del seminario ha hablado de su experiencia profesional, de sus relaciones con el mundo poético y las letras, de los textos y sus procesos creativos.

La Universidad de Málaga cuenta para la organización de sus Cursos de Verano con el apoyo de Banco Santander, a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades). La entidad bancaria es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas. 

Tags: UMA, turismo
Previous Post

El Consistorio de Benalmádena limitará la cifra de establecimientos dedicados a la restauración

Next Post

El consejero de Fomento comparecerá en el Parlamento andaluz para ofrecer el balance general del Metro de Málaga

produccion

produccion

Next Post

El consejero de Fomento comparecerá en el Parlamento andaluz para ofrecer el balance general del Metro de Málaga

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Fallece Pepita Cardeña, madre del concejal del PP en el Ayuntamiento de Marbella y persona muy querida en San Pedro Alcántara

Fallece Pepita Cardeña, madre del concejal del PP en el Ayuntamiento de Marbella y persona muy querida en San Pedro Alcántara

18/11/2020
Se necesitan 300 trabajadores en Marbella para la nueva tienda Primark

Se necesitan 300 trabajadores en Marbella para la nueva tienda Primark

15/11/2020
Abre de nuevo un deslumbrante y espectacular Franks Corner, para dar prestigio y categoría a Marbella

Abre de nuevo un deslumbrante y espectacular Franks Corner, para dar prestigio y categoría a Marbella

26/09/2020
DEDICATORIA

Carta sobre Gibraltar a la ministra de Asuntos Exteriores, Sra. González Laya

08/02/2021
Un Subinspector de la Policía Local de La Línea y su pareja, una doctora en el hospital de Gibraltar, viajan hasta Ucrania para rescatar a animales de compañía abandonados por la guerra

Un Subinspector de la Policía Local de La Línea y su pareja, una doctora en el hospital de Gibraltar, viajan hasta Ucrania para rescatar a animales de compañía abandonados por la guerra

9
Brillante parada militar presidida por los condes de Wesex durante su Visita Real a Gibraltar

Diálogos y Diferencias

7
La estatuilla de ‘El Vocero de la Prensa’ en bronce donada a la Asociación de la Prensa de Málaga

La estatuilla de ‘El Vocero de la Prensa’ en bronce donada a la Asociación de la Prensa de Málaga

6
Una polémica imagen de marca para el Campo de Gibraltar

Una polémica imagen de marca para el Campo de Gibraltar

5
La Unión Europea consigue que haya un acuerdo de futuro para Gibraltar sin mas crispación ni enfrentamiento

La Unión Europea consigue que haya un acuerdo de futuro para Gibraltar sin mas crispación ni enfrentamiento

11/06/2025
Marbella en Feria por San Bernabé

Marbella en Feria por San Bernabé

11/06/2025
«El Laurel» abre en Elviria totalmente renovado y preparado para dar el mejor servicio al Turista y al Residente

«El Laurel» abre en Elviria totalmente renovado y preparado para dar el mejor servicio al Turista y al Residente

02/06/2025
Marbella vive intensamente su Feria de San Bernabé

Marbella vive intensamente su Feria de San Bernabé

11/06/2025
Noticias La Tribuna Hoy

© 2019 La Tribuna Hoy - Diseñado por Iverti Comunicación.

Terminos y condiciones

  • Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies

Siguenos en

No Result
View All Result
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos

© 2019 La Tribuna Hoy - Diseñado por Iverti Comunicación.