El alcalde de San Roque y diputado nacional en Cortes, Juan Carlos Ruiz Boix, ha sido elegido hoy presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados. Asuntos como el Brexit o las relaciones con los países de América Latina, Estados Unidos y el norte de África, centrarán su trabajo.
La XV legislatura del Congreso de los Diputados ha arrancado hoy con la constitución de las Comisiones y Juan Carlos Ruiz Boix ha sido elegido nuevo presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, al obtener su candidatura el voto de la mayoría absoluta de los miembros de este órgano legislativo.
Ruiz Boix ha agradecido el apoyo recibido y la confianza en su candidatura por parte del secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del secretario general de los socialistas andaluces, Juan Espadas, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Patxi López, y el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.
El nuevo presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores ha señalado que “es todo un honor y una responsabilidad presidir este órgano parlamentario que es fundamental para la defensa de los intereses de nuestro país y muy especialmente para los intereses de la provincia de Cádiz, en asuntos como el Brexit, las relaciones con los países del norte de África y con América Latina”.
En este sentido, el también alcalde de San Roque ha mostrado su confianza en que pronto fructifiquen las negociaciones que viene manteniendo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para que en el inicio de esta nueva legislatura se alcance un acuerdo en relación con Gibraltar, que cree una Zona de prosperidad compartida.
Además de presidir la Comisión de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Ruiz Boix también formará parte en esta XV Legislatura de la Comisión de Presupuestos y la Comisión Mixta para la Unión Europea.
La Comisión de Asuntos Exteriores de la XV Legislatura la componen 37 diputados: 12 del Grupo Socialista, 15 del Grupo Popular, 3 de Sumar, 3 de Vox, 1 de PVV, 1 de Bildu, 1 de Junts, y 1 del Grupo Mixto.

La mayor planta de metanol verde de Europa se desarrollará por Cepsa en Andalucía
Hace unos meses, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez presenciaba en San Roque junto al alcalde de la ciudad y diputado nacional Juan Carlos Ruiz Boix, una demostración de la importancia del hidrógeno verde que se realizó en la Refinería Cepsa en el Campo de Gibraltar. Ahora en la cumbre de Dubai, COP28, Pedro Sánchez ha estado presente en el lanzamiento del proyecto de hidrógeno verde a nivel mundial
A este respecto, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha declarado: “Este proyecto no solo supondrá una importante reducción de las emisiones de CO2, el metanol verde también nos permitirá avanzar en la sostenibilidad de sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo o la industria química. Por tanto, se trata de un paso significativo hacia un futuro libre de combustibles fósiles. Esta inversión está plenamente alineada con la estrategia española de reindustrialización y transición energética. Queremos que el 81% de nuestra generación de energía proceda de fuentes renovables para 2030. El hidrógeno verde jugará un papel crucial y, gracias a proyectos como este, España se sitúa como referente a nivel mundial”.
En la COP28 y en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las dos empresas anuncian un proyecto conjunto para suministrar metanol verde a múltiples industrias, incluida la química y el transporte marítimo
El proyecto consiste en desarrollar una planta en Huelva, con una inversión de hasta 1000 millones de euros, que se convertiría en una de las cinco mayores plantas de metanol verde del mundo, con una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas, que evitará la emisión de hasta 1 millón de toneladas de CO2
El hidrógeno verde producido en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Cepsa y sus socios están desarrollando suministrará parte del hidrógeno que necesitará esta planta
La decisión final de inversión está prevista en 2025. Si se aprueba, este proyecto podrá crear 2500 empleos directos e indirectos y posicionará a Andalucía y a España como un hub global líder en energías sostenibles para la producción de moléculas verdes, como el hidrógeno y el metanol, y para su uso y transporte a través de los puertos estratégicos de la región
Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, ha subrayado: «Este acuerdo es otro hito en nuestra estrategia para hacer de España un hub europeo de moléculas verdes en esta década, con proyectos viables para reducir las emisiones en sectores de difícil y urgente descarbonización. Trabajaremos con el Gobierno español para desarrollar el marco regulatorio necesario para que este proyecto tenga éxito y pueda ampliarse».
Brian Davis, CEO de C2X, ha señalado: «Vemos una demanda creciente de metanol verde para ayudar a industrias como la marítima, la aviación y la química a alejarse de soluciones energéticas basadas en productos fósiles. Aunque este proyecto cuenta con sólidos fundamentos, necesitará un marco propicio para poder ofrecer una fuente competitiva de metanol verde a sus clientes. Estamos deseando trabajar con Cepsa y el Gobierno español para llevar a cabo este proyecto».
Cepsa, propiedad de Mubadala y Carlyle, y C2X, una compañía independiente cuyo accionista mayoritario es A.P. Moller Holding y su accionista minoritario es A.P. Moller – Maersk, anuncian su plan conjunto de desarrollar una planta de metanol verde en Andalucía.
El metanol verde se produce a partir de hidrógeno verde y carbono de origen no fósil capturado de la atmósfera o generado a partir de residuos agrícolas y forestales, y puede reemplazar al metanol convencional, permitiendo así reducir las emisiones de CO2 de sectores como el transporte marítimo de larga distancia u otras industrias como la química y la de producción de plásticos.
El objetivo del proyecto es alcanzar una capacidad de producción anual estimada de 300.000 toneladas de metanol verde, lo que según calcula Cepsa podrá evitar la emisión de hasta 1 millón de toneladas de emisiones de CO2. La planta podrá alcanzar una producción máxima de 380.000 toneladas y se espera que la decisión final de inversión, que supondría hasta 1000 millones de euros, se tome en 2025.
Si se aprueba, este proyecto podrá crear 2500 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, esta nueva instalación impulsa el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Cepsa y sus socios están desarrollando con la ambición de alcanzar una capacidad de producción de hidrógeno verde de 2GW en 2030. Parte de este hidrógeno verde servirá para alimentar la nueva planta de metanol verde.
Para 2050, la demanda de metanol en el mundo podría triplicarse hasta alcanzar unos 300 millones de toneladas anuales, la mayoría de ellas de metanol verde1. Es necesario un cambio radical para aumentar la capacidad de producción de metanol no fósil y satisfacer la demanda que ya se está creando. Sin embargo, también es necesario un apoyo significativo de los gobiernos y otros organismos para garantizar que esta capacidad de producción pueda suministrar metanol verde a un precio razonable para sus clientes.
Este proyecto sitúa a Andalucía como una de las localizaciones más competitivas a nivel mundial para la producción y transporte de moléculas verdes gracias a su capacidad eléctrica renovable y a sus infraestructuras industriales y portuarias, posicionando a España como un hub líder de energía sostenible y asegurando una energía limpia independiente y asequible para Europa.
El proyecto se ha presentado en la COP28 de Dubái con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; Brian Davis, CEO de C2X; y Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha declarado: “Este proyecto no solo supondrá una importante reducción de las emisiones de CO2, el metanol verde también nos permitirá avanzar en la sostenibilidad de sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo o la industria química. Por tanto, se trata de un paso significativo hacia un futuro libre de combustibles fósiles. Esta inversión está plenamente alineada con la estrategia española de reindustrialización y transición energética. Queremos que el 81% de nuestra generación de energía proceda de fuentes renovables para 2030. El hidrógeno verde jugará un papel crucial y, gracias a proyectos como este, España se sitúa como referente a nivel mundial”.
1 Según datos de McKinsey Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, ha subrayado: «Este acuerdo es otro hito en nuestra
estrategia para hacer de España un hub europeo de moléculas verdes en esta década, con proyectos viables para reducir las emisiones en sectores de difícil y urgente descarbonización.
Trabajaremos con el Gobierno español para desarrollar el marco regulatorio necesario para que este proyecto tenga éxito y pueda ampliarse».
Brian Davis, CEO de C2X, ha destacado: «Vemos una demanda creciente de metanol verde para ayudar a industrias como la marítima, la aviación y la química a alejarse de soluciones energéticas basadas en productos fósiles. Aunque este proyecto cuenta con sólidos fundamentos, necesitará un marco propicio para poder ofrecer una fuente competitiva de metanol verde a sus clientes. Estamos deseando trabajar con Cepsa y el Gobierno español para llevar a cabo este proyecto».
La alianza entre Cepsa y C2X sigue el protocolo de colaboración acordado entre A.P. Moller, Maersk y el Gobierno de España en noviembre de 2022 para explorar las posibilidades de producir combustibles sostenibles en el país. Asimismo, este acuerdo está en línea con las declaraciones realizadas a nivel gubernamental por España y Dinamarca para impulsar su cooperación bilateral en materia de transición energética.
Sobre Cepsa
Cepsa es una compañía internacional líder comprometida con la movilidad y la energía sostenibles con una sólida experiencia técnica tras más de 90 años de actividad. La compañía también cuenta con un negocio de química líder a nivel mundial con una actividad cada vez más sostenible.
Los complejos petroquímicos de Cepsa en Andalucía se sitúan en San Roque, en el corazón de la Bahía del Campo de Gibraltar y en Huelva
Cepsa ha presentado en 2022 su nuevo plan estratégico para 2030, Positive Motion, que proyecta su ambición de ser líder en movilidad sostenible, biocombustibles e hidrógeno verde en España y Portugal, y de convertirse en un referente de la transición energética. La empresa sitúa a los clientes en el centro de su actividad y trabajará con ellos para ayudarles a avanzar en sus objetivos de descarbonización.
Los criterios ESG inspiran todas las acciones de Cepsa para avanzar hacia su objetivo neto positivo. A lo largo de esta década va a reducir sus emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 en un 55 % y su índice de intensidad de carbono en un 15-20 %, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero antes de 2050.
Sobre C2X
El objetivo de C2X es contribuir significativamente a un futuro sin combustibles fósiles acelerando la disponibilidad de metanol verde en grandes cantidades. C2X desarrollará, poseerá y explotará instalaciones ecológicas de producción de metanol en lugares estratégicos, que servirán para descarbonizar los sectores químico y naviero. La empresa es propiedad mayoritaria de A.P. Moller Holding con A.P. Moller – Maersk como propietario minoritario.

Conferencia sobre la batalla de La Barrosa en Chiclana a cargo del director del Museo de Gibraltar
El director del Museo Nacional de Gibraltar, Clive Finlayson, fue invitado ayer a ofrecer una conferencia titulada “La Barrosa, Gibraltar y la Contingencia Histórica” ante un auditorio repleto en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal de Chiclana. El acto fue organizado por la Asociación Pro Fundación Batalla de La Barrosa y estuvo presidido por el alcalde de Chiclana, José María Román Guerrero.

En su conferencia, el profesor Finlayson dio cuenta de los acontecimientos que rodearon la Batalla de La Barrosa, que tuvo lugar cerca de Chiclana el 5 de marzo de 1811. La batalla fue un episodio de la Guerra de Independencia y constituyó un intento de liberar Cádiz del bloqueo napoleónico.
El profesor Finlayson destacó el papel desempeñado por las tropas británicas, incluidos los destacamentos enviados desde Gibraltar y que desempeñaron un papel clave en la batalla. A continuación, abarcó un marco temporal más amplio, desde la toma de Gibraltar en 1704, los asedios de del Peñón de 1727 y 1779-83 (el Gran Asedio), la batalla de Trafalgar y los acontecimientos que condujeron a la propia batalla. Utilizó estos acontecimientos para destacar el papel de la contingencia histórica, considerando cómo podría haber sido el resultado si estos acontecimientos hubieran tomado un rumbo diferente. A partir de ahí, la conferencia se centró en las consecuencias resultantes , hasta los primeros días del siglo XX.
El Ministro de Patrimonio John Cortés, coanfitrión del evento, no pudo asistir debido a sus
obligaciones parlamentarias, afirmó:
“Estoy encantado de que los vínculos con Chiclana se renueven, con la posibilidad de
desarrollar emocionantes proyectos de colaboración en el futuro. Tenemos mucho en común,
no sólo elementos de una historia militar compartida, sino también una historia compartida de
ciencia y exploración, con personajes como Abel Chapman, Walter Buck y Willoughby Verner,
así como una conexión muy directa respecto al estudio de la migración de las aves en la
región”.
Culmina la visita real a Gibraltar de la princesa Ana

En la tarde del sábado la princesa Ana de Inglaterra, hermana del Rey Carlos III de Gran Bretaña y su esposo, regresaron a Londres desde el Aeropuerto Internacional de Gibraltar y a bordo del avión de línea regular de Bristish Airways que cubre vuelos diarios de Londres a Gibraltar, al igual que lo hacen los de Easy Jet y otras compañías
La princesa Real, presidió una cena de gala del Festival Literario de Gibraltar Gibunco, del que es Presidenta de Honor y que se celebró en los salones del lujoso Yacht Hotel Sunborn con asistencia de escritores, editores y miembros del Festival junto a las autoridades de Gibraltar.
En la mañana del sábado 18 de noviembre llevó a cabo algunas visitas oficiales en compañía del gobernador, vicealmirante Sir David Steel que en su día desempeñó un cargo importante en el Palacio Real y que hasta que no sea relevado por su sucesor el año que viene, es el representante de Su Majestad el Rey Carlos III en Gibraltar y jefe de las Fuerzas Armadas.


La Princesa Real, como Patrona de la Oficina de Atención al Ciudadano, se reunió con el personal de este departamento en Gibraltar en sus oficinas donde fue recibida por el Ministro de Igualdad, Empleo, Cultura y Turismo, Christian Santos.

Visitó también las instalaciones de la Asociación del Real Regimiento de Gibraltar tras su reciente remodelación y descubrió una placa conmemorativa.

Fue también muy importante la visita que realizó a las instalaciones de Bassadone Automotive Group una empresa gibraltareña que tiene cientos de empleados visitando la nueva sala de exposición y talleres, donde se ensamblan y preparan todos los vehículos Toyota que usan las Instituciones Benéficas de Europa y Africa.
John Bassadone es el filántropo empresario que patrocina desde su empresa de combustibles Gibunco, el Festival Literario de Gibraltar que preside la Princesa Real.
Bassadone tiene sucursales y empresas filiales en diferentes lugares del mundo, pero su central está en Gibraltar. La princesa Ana también descubrió una placa que recuerda su visita a esta planta industrial de Gibraltar.

En el momento de la despedida en la sala Vip del moderno Aeropuerto Internacional de Gibraltar, que se construyó junto a la Verja con la posibilidad de que en un futuro pudiese conectarse y enlazarse con la Terminal Aérea a construir en La Línea, la princesa Ana recibió una cálida despedida de muchos representantes del pueblo de Gibraltar.
Cariñosamente atendidos por la princesa Ana, los 3 hijos del ministro principal Fabián Picardo, Sebastián, Oliver y Valentina, entregaron a la Princesa Real un regalo en nombre del pueblo de Gibraltar consistente en un juego de plata maciza de las Llaves de Gibraltar, idéntico al entregado a los Condes de Wessex (ahora los Duques de Edimburgo) al final de su visita en 2022.
La Princesa Real y su esposo fueron acompañados hasta la escalerilla del avión por el Gobernador vicealmirante Sir David Steel, y por el Ministro Principal, Fabián Picardo.
La princesa Ana, hermana del Rey Carlos III llegó a Gibraltar procedente de Málaga y “eso” les molestó a unos cuantos en Algeciras
Al igual que millones de visitantes británicos, la princesa Ana de Inglaterra, hermana del Rey Carlos III aterrizó en el aeropuerto de Málaga a bordo de un avión de la British Airways, la compañía de bandera del Reino Unido que tan excelente servicio presta al Turismo.
La princesa cruzó la Costa del Sol pasando por destinos tan apreciados por las familias británicas como Torremolinos, Fuengirola, Mijas, Marbella, Estepona, Casares, Manilva y Sotogrande, en San Roque, para llegar a La Línea de la Concepción.
Su destino era Gibraltar, donde esta misma noche asistió a una cena de gala a bordo del Yacht Hotel Sunborn celebrada con motivo del Festival Literario que se celebra desde hace 10 años en el Peñón y del que la princesa Ana es presidenta de honor.
En ese mismo vuelo de British Airways al que la densa niebla que cubría buena parte de la Costa del Sol, obligó a desviarse a Málaga cuando su destino era el aeropuerto internacional de Gibraltar, también viajaba la primera exministra del Reino Unido, Theresa May que presentaba en este Festival Literario de Gibraltar su libro “The abuse of Power” (abuso de Poder).
El que un vuelo con destino al aeropuerto con medio millón de viajeros al año, de Gibraltar, a donde vuelan desde Gran Bretaña miles de británicos que vienen a jugar al golf en los 9 campos cercanos que Andalucía tiene en la zona de Sotogrande o Manilva, en la Costa del Sol, así como muchos británicos residentes en los pueblos de la serranía de Ronda (Gaucín, Benadalid, etc) como en la Costa del Sol, tenga que ser desviado al cercano aeropuerto de Málaga, cuando las malas condiciones meteorológicas del Estrecho lo aconsejan, no debería ser motivo de rasgarse la vestiduras, ni invocar el honor patrio a estas alturas del siglo XXI.
Pues con el aterrizaje de la princesa Ana y de la expremier británica Theresa May en Málaga, a una hora y media de carretera del aeropuerto de Gibraltar (poco más en tiempo de duración que no en kilómetros) que del de Gatwich o Luton a Picadilly Circus, también los patrioteros que se empeñan en seguir poniendo palos en la rueda a todo lo que a Gibraltar se refiera han querido “sacarle punta” y hablan de tonterías tan desfasadas como inútiles de querer calificar la visita de la princesa Ana a Gibraltar, vía Costa del Sol como de una afrenta a España. Ridículos.
Y parece que se alarman porque el Ministerio de Exteriores del Reino de España y el de Interior, hayan facilitado ese traslado de Málaga a Gibraltar de un miembros de la Familia Real Británica, pariente como se sabe, de la Familia Real de España.
Pues dale a la burra, dale, que el honor patrio hay que sacarlo a relucir, en cuanto les pica a estos “patrioteros” de Algeciras, fieles seguidores de las políticas nefastas del tristemente recordado García Margallo, aquel que “prometió” poner en cuestión de días la bandera española en lo alto del Peñón y que haciendo daño a miles y miles de trabajadores españoles, a familias, a turistas a niños colegiales que cruzan la frontera cada mañana para estudiar en Gibraltar, los martirizó, nos martirizó, teniéndonos retenidos durante cerca de 9 horas aprisionados dentro de un coche, sin poder moverte ni para hacer pipi. Era cuestión de hacer daño, de enseñar los dientes, de decir, “el palo lo tengo yo y voy a asfixiar a Gibraltar y a los gibraltareños», sin importar el daño que hizo al Turismo, a los visitantes, a las familias que cruzan para ver a su gente a un lado y a otro, a los 15.000 trabajadores censados y a otros pocos más que no lo están, pero existen.
Aquellos días de las tristemente recordadas «colas de Margallo» donde hasta un turista alemán murió esperando poder salir, las añoran estos tipos que claman contra Gibraltar a la mínima ocasión, sacando ese veneno patriotero que los corroe.
Pues el veneno de esa misma política existe y no sólo en los patrioteros de Vox que sueñan con cerrar la frontera y que se fastidien todos, ellos (los gibraltareños) y nosotros, sino en algunos otros elementos nocivos que tienen equivocado el papel. «¿Defensores del Campo de Gibraltar?» No que va. Todo lo contrario. Haciendo daño e hiriendo sensibilidades.
Afortunadamente la política de la crispación y el enfrentamiento se ha dejado a un lado y desde que acertadamente la ministra de Exteriores del Reino de España. Arancha González Laya, seguida luego con gran acierto por José Manuel Albares, abrió la nueva etapa de entendimiento y no de crispación y enfrentamiento para conseguir esa zona de prosperidad compartida que es posible alcanzar con la cooperación mutua, ya hay abiertos canales de cooperación, de información directa entre el Territorio Británico de Ultramar y Madrid. Como debe ser. Y que el hecho de que una personalidad de la Casa Real Británica tenga que llegar a Gibraltar aterrizando en Málaga, no debe ser motivo de rasgarse las vestiduras. Ni acusar al ministro de Exteriores español de “mirar para otro lado” , porque según él y ellos, en Algeciras piensan que la Familia Real Británica ofende a España. Menos mal que, los millones de turistas británicos, ni los miles de trabajadores que llegan desde España cada día Gibraltar, no se lo tienen en cuenta, aunque estos “patrioteros” de Algeciras querrían encender un enfrentamiento “a muerte contra el Reino Unido” .
Por eso, alguno de estos que lo ven como una gran ofensa, como que el honor patrio ha sido mancillado, han querido aprovechar para “enseñar la patita”, azuzar al ministro de Exteriores para que se enfrente a Gran Bretaña y proteste porque una princesa británica llegue al Territorio Británico de Ultramar que lo es, desde mucho antes que existieran los Estados Unidos de América o Méjico se independizara de España, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla lanzara el grito de independencia desde la iglesia de Dolores, en Guanajuato.
Estos elementos de Algeciras igual están deseando que Gran Bretaña se enfrente a España, rompan relaciones, desvíen a esos 20 millones de turistas británicos a otros destinos y que haya ruina en hoteles y campos de golf. Porque, para un británico, atacar a la Corona, es algo serio. Pero a estos dos o tres, o 50 de Algeciras, no les importa. Esperemos, por el bien de muchos miles de personas y familias y no solamente del Campo de Gibraltar, que no les hagan ni caso.


