El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en enero en 63.747 desempleados respecto al mes anterior (+1,9%), arrastrado principalmente por el sector servicios, que acusó el fin de la campaña navideña, según ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El volumen total de parados alcanzó a finales de enero la cifra de 3.476.528 desempleados, manteniéndose en su nivel más bajo de los últimos ocho años, según ha destacado Empleo.
Dentro de la serie histórica comparable, que arranca en 1997, la evolución del paro en los meses de enero siempre ha sido desfavorable por el fin de la campaña navideña. En ningún enero ha descendido el desempleo, registrándose el mayor repunte en 2009, cuando casi 200.000 personas se apuntaron a las listas del antiguo Inem.
El repunte de enero de este año es superior a los registrados en 2017 y 2016, cuando el desempleo subió en algo más de 57.000 personas, pero inferior a los incrementos experimentados en los meses de enero del periodo 2008-2015. En los últimos ocho años, la subida media del paro en los meses de enero es de 108.866 personas.
En términos desestacionalizados, el paro bajó en enero en 24.161 personas y en los últimos doce meses se ha reducido en 283.703 desempleados (-7,5%).
El paro sólo bajó en enero en construcción (-5.154 desempleados) y el colectivo sin empleo anterior (-6.759 parados) y subió en el resto de sectores económicos, principalmente en los servicios (+72.468 desempleados), seguido de la agricultura (+2.417 parados) y la industria (+775 parados).
El desempleo aumentó en enero en 15 comunidades autónomas, lideradas por Madrid (+11.766 parados) y Andalucía (+11.130) y bajó en las islas: Baleares registró 650 parados menos y Canarias perdió 386 desempleados.
Récord de contratos
El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.749.911, cifra un 7,1% superior a la del mismo mes de 2017 y la más alta en un mes de enero de toda la serie histórica.
En enero de 2018 se registraron 172.953 contratos de carácter indefinido, el 9,9% del total, con un incremento del 15,2% sobre igual mes del ejercicio anterior.
Empleo ha destacado que con este aumento de la contratación indefinida se encadenan 48 meses de incrementos interanuales, «su periodo más largo acumulado de la serie histórica».
Opinión de UGT
«La subida del paro en enero no es un buen dato», asegura Juan Carlos Hidalgo, Secretario de Política Sindical de UGT Andalucía. «Pero lo que más nos preocupa es que desde 2012 no hay datos positivos, antes porque se perdían puestos de trabajo y ahora que se empiezan a crear algunos, ¿con qué calidad?».
El líder sindical ha calificado de «puestos de trabajo precarios», los empleos que se han creado en los últimos meses. «Si son empleos que no permiten a una persona vivir de ello, ¿qué empleo se está creando? ¿Qué se está haciendo?», se ha preguntado en voz alta. «La creación de empleo no tiene el mismo peso que antes de la crisis. Antes tener un empleo era una garantía de salir de la pobreza ahora no es una garantía».
«Esperemos que no se produzca un estancamiento del empleo en un futuro», advierte Hidalgo, «porque estos datos de enero son fruto del fin de las campañas navideñas».
«La subida del paro siempre es preocupante , ha insistido el Secretario de Política Sindical de UGT Andalucía. «Pero a nosotros lo que más nos preocupa es la pérdida de afiliados a la Seguridad Social porque esto nos afecta a todos: a los que se quedan sin empleo, a la atención sanitaria y a las pensiones de los actuales jubilados. Este es un dato para nosotros mucho más preocupante».