El Informe elaborado por UGT, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra el 8 de marzo, vuelve a constatar que las mujeres son las grandes perdedoras de las políticas de recorte y austeridad y que a pesar de que la economía mejora se ha incrementado la brecha de género en el mercado laboral español. La discriminaciones a las mujeres, son una muestra más de un modelo de crecimiento desigual e injusto que es necesario corregir con un cambio de políticas.
El Sindicato insta al Gobierno a que no siga postergando la puesta en marcha de una Ley de Igualdad Salarial, que fomente el desarrollo de los planes de igualdad en las empresas, y contemple la creación de un órgano público, con la participación de los interlocutores sociales, que pueda manejar los datos reales de las empresas y revisar los convenios colectivos para detectar discriminaciones y desigualdades salariales, entre otras medidas.
Nadie se libra, ni Europa, ni España: las mujeres son peor tratadas que los hombres en el ámbito laboral. Pero nuestro país, sigue estando en el ranking de los estados miembros con mayores discriminaciones por razón de género. Discriminaciones y desigualdades que se han disparado durante la crisis, a consecuencia de las políticas de recorte y austeridad que se han impuesto. Así, el Informe de UGT, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, revela que a pesar que de la economía crece, se ha incrementado la brecha de género en el mercado laboral.
España
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para 2016 revelan que la brecha de género se da en distintos ámbitos:
La tasa de actividad femenina sigue descendiendo y cada vez hay menos mujeres entre la población activa (53,64%), casi 11 puntos y medio menos que la tasa de actividad masculina (65,13%).
Hay 1.660.000 mujeres ocupadas menos que hombres. Así, la tasa de empleo masculino se situó en el 53,33% (10.000.800 hombres), y la femenina en el 42.17% (lo que supone 8.340.800 mujeres). La brecha de género en la ocupación no ha dejado de aumentar desde 2013, pasando de 9,8 puntos de diferencia a 11,16 puntos.
La brecha salarial ha aumentado del 22,55% al 23,25%, en el salario medio anual, según las dos últimas Encuestas de Estructura Salarial cuatrienal, del INE, correspondientes a los años 2010 y 2014. Las mujeres ganan menos que los hombres en todos los conceptos salariales y en estos cuatro años, el salario medio de las mujeres apenas se incrementó en 9,60 euros.
Los contratos a tiempo parcial los ocupan mayoritariamente mujeres y los de tiempo completo hombres. Así hay 2.014.000 mujeres (72,17%) frente a 776.500 hombres (27,83) trabajando a tiempo parcial. Por contra, hay 9.224.300 hombres trabajando con jornada a tiempo completo (59,32%), frente a 6.326.800 mujeres (40,68 %). Es decir hay 2.897.500 mujeres menos que hombres ocupadas con jornada completa.
El trabajo a tiempo parcial en España no es voluntario. Así lo declara el 80% de las mujeres y el 70% de los hombres que trabajan a tiempo parcial. Además, cuando el motivo de trabajar a tiempo parcial es por la atención de responsabilidades y cuidado de menores, personas con discapacidad o mayores, el 59% que lo hace son mujeres, frente a solo un 2,7% de hombres.
Casi el 98% de los permisos de maternidad son disfrutados únicamente por la madre y solo un 2,04% de padres comparten el permiso de maternidad. Las excedencias (no retribuidas) por cuidado familiar son casi exclusivamente para las mujeres. Las excedencias por cuidado de hijos e hijas son disfrutadas por el 93,33% de mujeres frente a un 6,67% de hombres. Si se tratan de excedencias por cuidados de otros familiares, la presencia de mujeres se reduce ligeramente al 84,58% y la de los hombres se incrementa 15,42%.
Aumenta la brecha también en el desempleo. Entre 2009 y 2016 el desempleo femenino ha pasado del 18,13% al 21,38% (es decir crece 3,25 puntos), como consecuencia de la importante pérdida de empleo en sectores feminizados como el sector servicios Para los hombres el incremento de la tasa de paro no llega al medio punto.
El 43,27% de mujeres en paro, inscritas en el Servicio Público de Empleo, no recibe ningún tipo de prestación económica. Solo 997.864 mujeres (56,73%) reciben algún tipo de prestación, y de ellas apenas 382.764 mujeres perciben una prestación de desempleo contributivo, es decir, una de cada cuatro mujeres paradas.
De las 5.784.263 personas perceptoras de pensiones de jubilación, sólo el 37,30% corresponden a mujeres. Así, 2.157.604 mujeres perciben una pensión de jubilación, pero el 66,10% de ellas reciben una prestación inferior 650 euros al mes. En el caso de los hombres este porcentaje apenas llega al 21,61%. Traducido a cifras con valores absolutos, 1.426.373 mujeres frente a 783.737 hombres, lo que implica que las mujeres jubiladas con una pensión inferior a 650 euros duplican a los hombres.
Europa
Un informe de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo sobre Igualdad entre mujeres y hombres en la UE 2014-2015, desvela que si la UE mantiene el actual ritmo de progreso: se necesitarán 70 años para lograr la igualdad retributiva, 40 años para conseguir un reparto equitativo de las tareas domésticas, 30 años para que la tasa de empleo de las mujeres alcance el 70% y 20 años para lograr el equilibrio de género en política. Es decir, no se lograrán los objetivos fijados en la estrategia Europea 2020. Los datos de nuevo vuelven a reflejar ésta realidad. Así:
Según datos de Eurostat, en el 2015 la tasa de actividad de las mujeres en la UE se situaba en el 66,8% y la de los hombres en el 78,3%, lo que supone una brecha de género de 11,5 puntos.
En todos los Estados miembros, las mujeres tienen menores tasas de empleo. La tasa de empleo femenino se sitúa en el 60,4 frente a la de los hombres que se sitúa en el 70,8%. Y esto a pesar de que las mujeres están cada vez más cualificadas e incluso superan a los hombres en rendimiento académico.
El trabajo a tiempo parcial en Europa es mayoritariamente femenino (el 44,2% corresponde a mujeres y el 16,9% a los hombres, lo que significa que hay una brecha de más de 27 puntos)
El porcentaje de empleo a tiempo parcial en la UE en su conjunto es de un 28,6% sobre el total del empleo, del que un 44,2% corresponde a mujeres y un 16,9% a hombres, lo que significa que hay una brecha de más de 27 puntos y que el trabajo a tiempo parcial es mayoritariamente femenino.
Las mujeres en Europa también son mayoría en el empleo temporal, un 14,5% de mujeres frente a un 13,8% de hombres.
Grecia, con una tasa del 28,9% y España con el 23,6% son los países de la UE que presenta mayores tasas de paro femenino (más que duplican la media europea que se sitúa en el 9,5%). También la brecha de género más alta en el desempleo la presenta Grecia, con 7,1 puntos, seguido de España, con 2,8 puntos de diferencia con respecto a los hombres.
En 2014, la brecha salarial media por hora trabajada se ha reducido en una décima respecto de 2013, pasando del 16,8% al 16,7%, pero se ha incrementado en tres décimas desde 2010 (16,4%).