La Costa del Sol recicla más y mejor que el resto de Andalucía y de España
La Mancomunidad destaca la concienciación de los vecinos y la óptima gestión del servicio de recogida como claves de estas buenas cifras
Los vecinos de la Costa del Sol reciclan más y mejor que el resto de andaluces y de españoles, según se desprende de las ratios de recogida selectiva de 2024. El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Manuel Cardeña, explica que la entidad “ha comparado los datos correspondientes al pasado año con los de Andalucía y España, resultando que las ratios de recogida de envases ligeros y vidrio por kilo, habitante y año son superiores en nuestra comarca”.
Así, la Mancomunidad recogió en 2024 un total de 15.493.998 de kilos de envases ligeros, lo que supone 29,26 kilos por habitante y año, frente a los 14,40 kg/hab/año de Andalucía y los 20,40 kg/hab/año de España.
Esta recogida se realizó a través de 4.049 contenedores amarillos distribuidos por toda la Costa del Sol, lo que supone un contenedor por cada 131 habitantes.
Lo mismo ocurre con la recogida de vidrio. La Mancomunidad recuperó en 2024 un total de 14.949.737 kilos de vidrio, lo que significa 28,24 kilos por habitante y año, frente a los 15,30 kg/hab/año de Andalucía y a los 19,10 kg/hab/año de España
En la Costa del Sol Occidental hya 3.514 contenedores verdes, lo que significa un contendor por cada 151 habitantes.
En lo que respecta a la recogida de papel-cartón, las ratios de la Costa del Sol también son mejores que la del resto de Andalucía, aunque un poco inferiores al resto de España. Así en 2024, la Mancomunidad recogió un total de 10.166.159 kilos de este material, lo que supuso 19,20 kilos por habitante al año, frente a los 13,70 kg/hab/año de Andalucía y a los 19,60 kg/hab/año de España.
Manuel Cardeña manifiesta su satisfacción por estos datos y resalta que “la Costa del Sol sigue a la cabeza en el reciclado de estos residuos, que volvemos a transformar en recursos para conseguir la mayor circularidad posible”.
Añade que “somos una comarca modélica en lo que respecta a ratios de reciclaje y esto tiene sus beneficios directos en nuestro entorno y en nuestra economía. La concienciación de nuestros vecinos y la óptima gestión que se realiza desde la Mancomunidad en colaboración la concesionaria del servicio de recogida, Urbaser, son las claves de estos buenos resultados, que no obstante estamos empeñados en seguir mejorando”.

El Centro Ambiental de Marbella (CAM), cuya titularidad ostenta la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y que gestiona Urbaser, ha aumentado en un 55% el número de clientes en 2024, con 1.922 empresas, frente a las 1.240 de 2023.
El CAM, que cumple este mes su quinto aniversario, recepta Residuos de Construcción y Demolición (RCD), residuos verdes, tierras y voluminosos. Pero, además, recibe los Residuos Urbanos (RU) y envases ligeros de Marbella, Fuengirola, Ojén e Istán, que son compactados, disminuyendo el número de traslados de estos restos al Complejo Ambiental Costa del Sol, ubicado en Casares, y con ello las emisiones de CO2.
Para el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Manuel Cardeña, “resulta muy positivo comprobar cómo año tras año aumenta el número de empresas que recicla adecuadamente en nuestra comarca, trasladando sus residuos al CAM. El sector de la construcción, empresarial y comercial tiene asumido que la gestión sostenible de sus residuos es vital para el futuro de la Costa del Sol y que afecta tanto al medioambiente como a la economía local”.
A lo largo de 2024, el CAM ha gestionado un total de 245.814 toneladas de residuos, frente a las 301.677 toneladas del 2023, lo que supone un descenso del 16%. De las 245.814 toneladas totales, 93.044 fueron residuos urbanos de los cuatro municipios, esto significa un 38% del volumen total recibido, demostrando la eficiencia del CAM como planta de transferencia.
Los RCD constituyen el residuo más numeroso en el centro. En 2024 se recogieron 114.222 toneladas, frente a las 153.400 de 2023. En segundo lugar, el material más abundante fueron los restos vegetales. El CAM gestionó en 2024 un total de 16.920 toneladas de poda, un 42% menos que en 2023 cuando se receptaron 29.044 toneladas.
A esto hay que sumar las 6.210 toneladas de tierras recibidas el pasado año, que registraron un descenso del 47%% respecto a 2023, cuando se trataron 11.800 toneladas. También se redujo en 2024 la recepción de residuos voluminosos, con un 7% de descenso. De las 15.378 toneladas de 2023, se pasó a 14.339 toneladas de 2024.
Cardeña explica que “el descenso en el volumen de residuos responde a la apertura de nuevos centros de gestión en la zona que están diversificando la oferta. De ahí que resaltemos que cada vez son más las empresas que reciclan y menos la cantidad de residuos que generan”.
Los RCD supusieron el 46% de las entradas al CAM en 2024. Le siguen la poda, que representa un 7%; los voluminosos, un 6%, y las tierras, un 2%. Para mejorar la recuperación posterior de los residuos en el CAM, los RCD se clasifican en limpios, sucios y mixtos. Lo mismo ocurre con la poda, que se diferencia entre poda limpia y sucia.