El País como un “ gracioso” nos califica a los andaluces como “Andalucistas de charanga y pandereta”. Por supuesto, lo dice desde Madrid. Como también lo han dicho desde Cataluña.
Conmemoramos que no celebramos el 4 de diciembre. Y el mejor modo de conmemorar este Día de Andalucía es tomar conciencia de lo que somos gracias a lo que fuimos, o sea, gracias al coraje de nuestros antepasados por no plegarse al modelo de sur que nos tenían planeado desde Madrid para arriba.
El mejor modo de conmemorar este día es tomar conciencia de que nuestra gracia, como interiorizaron los flamencos , es en todo caso un don, un desparpajo, un ángel transmitido por la sangre para dinamizar nuestra intimidad familiar, pero nunca para ser un chiste encapsulado para entretener a los señoritos con la charanga y la pandereta.
Nuestra mejor manera de conmemorar Andalucía es convencernos de que nuestra tierra no es la marca de nadie, no lo es ni de la izquierda que quiso envolverse en nuestra bandera(¡Qué bien lo explicó hace unos meses Alejandro en Algeciras!), ni de la derecha que quiere convertirla en marketing de sus propias conquistas, sino la tierra real que nuestros padres, nosotros mismos y nuestros hijos tenemos el reto de librar de la miseria, eternamente.
En este sentido y aunque ningún responsable político nos lo diga hoy porque aquí cada cual arrima el ascua a su sardina , hace falta recordar la esencia de lo que significa ser andaluz. Al contrario de lo que sucede en otras identidades de la Península, el andaluz no lo es por negación de los demás, sino por una inclusión generosa y desprendida, de todos los quieran ser de los nuestros.
Los andaluces solo tienen que sentir Andalucía, o pasar por aquí, para considerarse andaluz. No somos andaluces contra nadie, sino a base de los nadies y a pesar de ellos. No somos excluyentes de ninguna otra condición, y podemos votar a quien nos da la real gana, no como cuando nos entregaban en los cortijos la papeleta de sitio. Esa ha sido una de las máximas conquistas de Andalucía. Y nuestro día es el 4 de diciembre.
Patricio González
ex Alcalde de Algeciras (andalucista)
Muere Concha Velasco
Generaciones enteras se enamoraron de Concha Velasco, cosa que no
es fácil, pues en el mundo de la escena hay intérpretes que saben perfectamente
que la fecha de caducidad llega demasiado pronto. Más aún en el caso de las
mujeres, que, por desgracia, sufren ese estereotipo machista que supone la
pérdida de papeles desde el momento en que alguien se atreve a decir:«Es que ya
está algo mayor».
Los hubo
que se enamoraron de la Concha Velasco juvenil y pizpireta de ‘Las chicas de la Cruz Roja’ la mayoría solo se
acuerde de ella, la misma que se consagró como ‘chica yeyé’ o que, en un
registro musical muy diferente, se zampaba literalmente a Vicente Parra en ‘La
verbena de la paloma’ (ella interpretaba a Susana, pero ¿alguien recuerda quién
hacía de Casta? Eso lo dice todo).
Pero también están los que bebieron los vientos por la Concha Velasco de la Transición, donde fue una de las caras del cine de la llamada ‘Tercera Vía’ apadrinada por el productor José Luis Dibildos. Allí, con los entonces jóvenes Olea, García Sánchez dejó papeles donde la vis cómica quedaba en segundo plano ante la carga dramática, ya fuera en ‘Pim pam pum, fuego’, ‘El love feroz’ (una de mis favoritas) o la galdosiana ‘Tormento’. Fueron los años en que el tardo franquismo casi muere de atragantamiento al ver cómo la Velasco que consideraban ‘del régimen’ se ponía al frente de la histórica huelga de actores de 1975. Contemplar cómo ella se convertía en imagen de aquella protesta junto a Juan Diego la convirtió, de paso, en una de las musas de la incipiente democracia, compartiendo espacio en ese altar con Fiorella Faltoyano y Mónica Randall.
Después están los que se enamoraron de la Velasco convertida en Teresa de Jesús gracias a la serie de Josefina Molina. No la Santa Teresa del nacional catolicismo de Juan de Orduña, sino la Teresa mujer atormentada y gozosa al mismo tiempo por tanta fe. Como también sedujo en la escena a una generación con ‘Yo me bajo en la próxima ¿y usted?’ con José Sacristán, quizás el único de los grandes de esa generación que van quedando.
En el momento del adiós, toca pasar por alto episodios bastante menos gloriosos, como su paseo por algunos platós para contar penas familiares seguramente porque había que llegar a fin de mes, así como algunas películas, series y obras de teatro literalmente lamentables (la que escribió su hijo para su despedida en las tablas era de juzgado de guardia).
Se fue la mujer del pelo alborotado y las medias de color. Descanse en paz.
Patricio González
Ni un mínimo de cortesía
Cada democracia tiene su particular liturgia, con actos y adornos que muchas veces se remontan al principio de los tiempos y que se han mantenido a pesar de que parezcan anticuados. En el Reino Unido, por ejemplo, sorprende que el arranque de cada legislatura se haga con un discurso que lee el monarca pero que resume la hoja de ruta del Gobierno de turno. Si miramos a Estados Unidos, allí llega cada año el Discurso de la Unión, se reúnen las dos cámaras y el presidente larga una perorata que es precedida de su entrada triunfal en el hemiciclo, con todos los parlamentarios de pie aplaudiendo, con independencia del partido al que representan y con varios invitados de postín en la tribuna. En España tenemos una sesión de apertura de la legislatura que se celebra una vez que ha tenido lugar la investidura y que concluye, como sucedió este miércoles, con un desfile militar a las puertas del Congreso cuyo significado cuesta entender en pleno siglo XXI, y más aún cuando el monarca acude al Congreso no en calidad de jefe de las Fuerzas Armadas.
Entre los partidos nacionalistas se ha puesto de moda no acudir a esa sesión, como tampoco fueron a la jura de la princesa y seguramente tampoco cuando toque celebrar el cumpleaños de la Constitución. Estamos hablando de diputados y senadores que lo son de una monarquía parlamentaria, de manera que no se entiende muy bien que sí acepten las reglas del juego para pedir los votos y salir elegidos y no para después cumplir con esa liturgia. Sobre todo porque ir al Congreso a esa sesión no conlleva gritar vivas al Rey o postrarse ante el monarca.
Dicho eso, tampoco entiendo que si en el acto habla la presidenta del Congreso porque así está mandado en los cánones del reglamento, haya parlamentarios que, siguiendo directrices de partido, no aplaudan. Se puede o no compartir lo que dice, pero en un acto así vale con un aplauso de dos segundos y después, ante los periodistas, criticar lo dicho y desmarcarse frontalmente si así se considera. Y subrayo lo de la directriz de partido, porque viendo las imágenes no hay duda alguna de que los diputados y senadores tenían la consigna de hacer ese feo no ya a la presidenta Armengol, sino al conjunto del Congreso, a los propios reyes y al propio modelo de monarquía parlamentaria.
Pero eso tan desgraciado es el retrato de la España que tenemos. Después se les llena la boca pidiendo consensos, cuando a la hora de la verdad son incapaces de ofrecer un mínimo de cortesía. Y de educación.
Patricio González
Puigdemont y PNV
A la espera de ver qué da de sí el
primer encuentro entre el PSOE y Junts en Suiza con mediadores a modo de juez
de paz, el líder del partido independentista catalán -y figura clave en el
arranque de la legislatura- ha amenazado a los socialistas con sumar sus votos
a una hipotética moción de censura para hacer presidente a Alberto Núñez
Feijóo.
Tener la
certeza de qué se le pasa por la cabeza a Puigdemont es casi imposible pero es
evidente que hay bastante de farol de
partida de cartas en el asunto. Seamos sinceros: el PSOE está en manos de
Puigdemont, pero también el prófugo lo está en las de los socialistas, de
manera que son rehenes recíprocos y ambos se necesitan. Al menos por ahora.
Puigdemont tiene que sostener a Pedro Sánchez en Moncloa al menos hasta que se
apruebe la ley de amnistía y tenga la garantía de que no se la tumben el
Constitucional o la Justicia Europea.
Respecto a la censura, un par de aclaraciones:1) Junts no tiene diputados suficientes para presentarla en el Congreso y 2) para que triunfe la censura, no solo precisaría del apoyo del PP, sino también de Vox, de manera que cabe preguntarse si el partido de Abascal estaría dispuesto a desdecirse y sumarse a una operación con una formación política a que literalmente quiere ilegalizar.
Estamos, por tanto, ante fuegos de artificio, si bien insisto en que Puigdemont es una caja de sorpresas que lo mismo un día se levanta y decide dejar en la cuneta a los suyos que también esperan ser amnistiados. A fin de cuentas, ya estamos viendo que él cuenta con una caja de resistencia que le permite vivir holgadamente en Bélgica.
Coincidiendo con esa advertencia del líder de Junts, el PNV ha hecho un movimiento llamativo: sin mayores miramientos, ha dado por amortizado a Urkullu y en su lugar pone como candidato a lehendakari a Pradales, desconocido fuera del País Vasco. Todo ello cuando las encuestas apuntan a una posible victoria de Bildu en las elecciones autonómicas, pero sin mayoría absoluta, de manera que el PSOE podría verse en la tesitura de tener que decidir a quién da la presidencia, salvo que Bildu y PNV decidan formar un Gobierno de coalición. Esas incógnitas, con diferentes variables en la ecuación, también convierten a PNV y Bildu en rehenes coyunturales del PSOE, al igual que los socialistas lo son de los nacionalistas vascos en sus dos versiones.
Resumiendo: Pedro Sánchez, Puigdemont, PNV y Bildu son aliados que se necesitan en las dos direcciones… al menos por ahora.
Patricio González
Sociedad enferma
Estamos enfermos o, más bien, tenemos mentes enfermas cuando la violencia nos acompaña diariamente. Por ejemplo, el número de las agresiones a mujeres van al alza.. Una lacra que no conseguimos combatir dejando a hijos huérfanos, a familias rotas. Sin acompañamiento, sin apoyo, sin estructura familiar, sin educación, perfilamos una radiografía de la sociedad en el Día Internacional para erradicar la violencia de género, con declaraciones que hablan de una “sociedad enferma” y no es para menos.
Según el informe que acaba de hacer público el Hospital Clinic alerta de que las agresiones sexuales se han incrementado un 51% y que el 90% de esos ataques se producen contra mujeres. Por eso el director de este centro sanitario habla de ‘sociedad enferma’.
Quizás sorprenda que así se exprese una autoridad médica. Pues sí, se trata de la enfermedad de la falta del respeto, de la falta de valores, del apoyo en el seno familiar, escolar y social necesario para que tales episodios no ocurran, para que no tenga que lamentarse esta lacra creciente.
Que cada diputada estudie y explore el cuerpo que le venga en gana , pero en política lo único que se debe juzgar, valorar y, en su caso, criticar, es la gestión que lleva a cabo el político o la política en cuestión, y no con quién se acuesta o deja de acostarse.
El día que las mujeres de Vox o de cualquier partido entiendan que juntas serán más fuerte para luchar contra todo tipo de violencia sea física, verbal o laboral, el día que se apoyen como madres, como hijas, como hermanas, como profesionales, ese día habremos ganado parte de la batalla.
Mientras tanto, siguen aumentando las denuncias por violaciones, las jóvenes que tienen miedo de volver solas por la noche a su casa, los maridos que siguen creyendo que su mujer es de su propiedad, los jóvenes que siguen controlando los móviles de sus novias y que les dicen cómo deben vestir además de lo que deben o no publicar en redes. Fallan los cimientos, falla la base, la familia, el apoyo, la conciliación, la educación. Todas esas ausencias que diseñan una sociedad entre enferma y perjudicada.
Patricio González
Dos graves tropiezos
El lunes pasado, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció la composición del Consejo de Ministros.
El martes los integrantes del gabinete juraron o prometieron el cargo ante Felipe VI y tomaron posesión de sus carteras. Apenas tres días después, el Gobierno se encontró con una crisis diplomática de gran calado por las declaraciones de Pedro Sánchez de apoyo al reconocimiento de un Estado Palestino y de rechazo a la ofensiva israelí contra Hamás en Gaza. Ese mismo viernes, Sumar abría otro frente en el Partido Socialista y, por extensión, con el Gobierno al querellarse contra los magistrados del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que se manifestaron contra la amnistía a los implicados en el ‘procés’.
Podría sorprender la rapidez con que el Gobierno y uno de los partidos que lo componen se meten en dos ‘charcos’ de tanto calado, pero por desgracia llueve sobre mojado: la anterior legislatura ya estuvo marcada por las diferencias de criterios entre los partidos sentados en el Consejo de Ministros, a lo que se unieron conflictos diplomáticos igualmente graves, como los abiertos con Marruecos en un primer momento y después con Argelia y el Frente Polisario.
En cuanto al grave desencuentro con Israel, conviene recordar que Sánchez acudió en calidad de presidente de turno de la Unión Europea, de manera que sus valoraciones debían haberse adecuado a la posición del conjunto de los Veintisiete. Y en cuanto al contexto, también debió tener presente el presidente que acababa de arrancar un alto el fuego, de manera que sobraba echar leña a la hoguera que vive la región.
Respecto a la querella de Sumar contra integrantes del CGPJ, es obligado preguntarse si estamos sencillamente en una coacción. No es, desde luego, la mejor manera de arrancar una legislatura en la que es preciso recuperar consensos y acabar con la interinidad de casi cinco años del CGPJ.
Patricio González
Tengo 22 cartas para vosotros (y vosotras, diría Sánchez). Es como si no estuvieran ya bastante comprometidos con Sánchez (al menos todos los que repiten y aumentan sus competencias), el presidente dejó el miércoles una carta para sus ministros en el primer Consejo.
Era una carta previniéndoles contra la
oposición. Pero una carta con ese aroma cristiano del que no podemos
desprendernos. Una carta como de virtudes, un auténtico Catecismo. O sea, como
las siete virtudes para afrontar los pecados capitales, solo que estos pecados
( sean capitales o no) sólo los comete
la oposición.
Y así, en lugar de contra soberbia, la humildad???, o contra la pereza, la diligencia, o contra la ira, la paciencia.
En la carta o el Catecismo de Pedro Sánchez venía esto: «A la crispación, responderemos con trabajo. Al ruido interesado, vamos a responder con diálogo y mano tendida. A la descalificación y el insulto, responderemos con una apelación sincera a la concordia y la convivencia que anhela la inmensa mayoría de la sociedad».
Hay que ver qué buenas intenciones tiene Pedro Sánchez. Iremos comprobando el cumplimiento de este colegio que ha organizado el Presidente y si él mismo es capaz de llevarlas a cabo.
Patricio González
Los Grammy y la Ignorancia
Si algo ha quedado claro es que Andalucía y Sevilla pueden acoger un evento de gran importancia sin problemas de ningún tipo. La organización de los Grammy Latinos ha sido perfecta, la seguridad en la entrega de premios soberbia y los únicos protagonistas de este evento han sido la música y la propia ciudad.
Los primeros Grammy Latinos que se entregaban fuera de Estados Unidos han sido un éxito gracias a la participación de los sevillanos, gracias a la colaboración de las empresas, gracias a lo que es Sevilla –un conjunto de tradiciones, gastronomía exquisita, arte monumental y ciudadanía acogedora hasta límites desconocidos fuera de la ciudad-. El evento se recordará como lo que ha sido: un éxito propio de una de las mejores ciudades del mundo.
Sin embargo, en este tipo de acontecimientos nunca faltan los que quieren parecer graciosos u ocurrentes o divertidos o quién sabe qué, los que no dudan en intentar ganar su minuto de gloria acudiendo a la caja de los tópicos, del insulto gratuito o del chascarrillo infame.
‘El Gordo y la Flaca’ es un programa de Univisión (televisión por cable) para los hispano americanos residentes en Estados Unidos. Y estuvieron en Sevilla durante los Grammy Latinos. Tenían la exclusiva de la gala. Y sus presentadores, Raúl de Molina y Lili Estefan, dejaron perlas insultantes y vergonzosas que hablaban de la siesta de los sevillanos, de lo tarde que se levantan los andaluces para trabajar, de la fiesta continua en lo que se ha convertida la vida de los sevillanos y demás estupideces propias de ignorantes y, desde luego, pésimos comunicadores.
Hay que esperar que estos dos sujetos hayan comprobado que en Sevilla, lejos de encontrar personas dormidas a las cuatro de la tarde o tomando fino desde las doce de la mañana a las dos de la madrugada, lo que hay son personas profesionales, responsables, trabajadoras y ejemplo de lo que hay que hacer cada día desde primera a última hora.
Es una pena que todavía se use el tópico para alcanzar unas décimas de audiencia. Y una alegría tener la oportunidad de demostrar que esos tópicos forman parte del ideario del ignorante.
Patricio González
Ex Alcalde de Algeciras
Manifestarse y LLorar
El derecho a la manifestación está recogido en la Constitución como un derecho fundamental de carácter personal, cuyo ejercicio obedece a la mera voluntad de quien lo cree necesario para exponer su conformidad o disconformidad con cualquier cuestión de relevancia.
Como derecho fundamental que es, no tiene sentido exigirle a alguien que se manifieste o deje de hacerlo, pues no hay forma de distinguir las manifestaciones acertadas de las desacertadas. Para ser genuina, a una manifestación le basta con ser la voluntad de quien la ejerce.
Sin embargo, el anverso de la moneda reside en que, por su carácter de derecho fundamental individual, la manifestación no vincula a nadie más que a la persona o personas que la ejercen. Nadie puede pretender que una manifestación «fuerce» a quien gobierne a cambiar su punto de vista, pues dicho gobernante está ejerciendo otro derecho fundamental: el de la representación política o el de ejercer cargos públicos. Y cada uno ejerce sus derechos como mejor le parece.
Por otro lado, no es menos cierto que la cantidad nunca ejerció razón alguna. Diez millones de personas pueden estar equivocadas al mismo tiempo, mientras que, dependiendo de cuál sea el asunto, basta una sola para estar en lo cierto.
Valgan los anteriores párrafos, tediosos donde los haya, para recordar la obviedad de que, aún siendo un derecho fundamental no es el bálsamo ni produce el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Los sindicatos, por ejemplo, saben bien lo que es manifestarse y que no te hagan ni puñetero caso.
Por ese motivo, a 179 miembros del Congreso de los Diputados no les ha impresionado gran cosa las algaradas en las puertas de Ferraz y el asedio a las sedes del PSOE en otras localidades. Esas 179 personas ejercen el derecho fundamental de la representación política, derecho, este sí, que hace el milagro de convertir a un particular en Presidente del Gobierno. Es lo que hay, pero siempre queda el recurso de llorar de impotencia, que es lo que uno mismo ha hecho en cientos de manifestaciones que no han servido para nada.
Patricio González
El nuevo Gobierno
Todos aquellos que pensaban que Pedro Sánchez parecía ‘sobrado’ en el debate de investidura, sobre todo en la réplica a Alberto Núñez Feijóo, imagino que este lunes se pasaron todo el día con sal de fruta para hacer más llevaderos los ardores de estómago ante la composición del Consejo de Ministros.
Y los que pensaban que Pedro Sánchez iba
a dar cierta continuidad al último tramo de la anterior legislatura y a lo
visto estas semanas de negociaciones para la investidura, pues supongo que
habrán brindado con champán (o con cava catalán por aquello de no enfadar a
Junts y ERC).
La lista
de ministros es, sobre todo, eso que se resume en el dicho de si no quieres
caldo, pues toma dos tazas. ¿No decían que Sánchez iba a recortar el Gobierno
para ganar en eficiencia y coherencia? Pues nada ahí lo lleváis, de nuevo 22 carteras.
¿No se daba por segura la salida de Grande Marlaska? Pues ahí lo tenéis, continúa. ¿No había críticas a la supuesta quiebra de la separación de poderes y no había preocupación en el PSOE por las críticas de algunos jueces? Pues el Ministerio de Justicia le cae al también titular de Presidencia, Félix Bolaños, en una demostración de que el devenir judicial de la amnistía será tutelado desde Moncloa por alguien del círculo más próximo a Sánchez. ¿Y no le había parecido al PP que Óscar Puente se había excedido en los ataques a Feijóo cuando el líder del PP intentó ser investido? Pues ahí está como flamante ministro de Transportes. Respecto a lo de Podemos y su petición de mantener Igualdad, pues ocurrió lo que se preveía: no solo no es para el partido morado, sino que es el PSOE quien asume la cartera.
En cuanto a Ángel Víctor Torres, se cumplieron los pronósticos. Lo he visto durante todo el debate de investidura en la tribuna de invitados, lamiendo como ha hecho siempre. Conozco bien a este personaje que se tiraba todo el día en la puerta de La Mareta cuando el Presidente estaba de vacaciones en Lanzarote. Ha sido, con mucho, el peor Presidente de Canarias y si miento que se lo pregunten a los palmeros ( me refiero a los ciudadanos de La Palma) que , a estas alturas, siguen esperando las viviendas que este personaje les prometió después de la erupción del volcán Cumbre Vieja.
Arranca, en suma, un nuevo ciclo para una España tensionada. Ojalá unos y otros asuman que hay que gobernar para todos y hacer oposición sin insultar.
Patricio González
Salto al vacío
Tras ser investido con 179 votos a favor y 171 en contra, Pedro Sánchez ultima un nuevo Gobierno de coalición integrado por ministros del Partido Socialista y Sumar. Arranca un ciclo político marcado, en paralelo, por una multitudinaria contestación en las calles, como pudo verse este sábado y también en días precedentes, con un rechazo frontal a la amnistía a los implicados en el ‘procés’ y a otras concesiones a los independentistas a cambio de su ‘sí’ en la investidura.
Sánchez tiene la legitimidad de los votos en el Congreso, como también está legitimada la oposición para exhibir en calles y plazas su rechazo siempre que para ello se sigan los cauces legales .
En el pleno de esta semana quedó en evidencia el salto al vacío que da voluntariamente Pedro Sánchez. Los partidos que han hecho posible que renueve en La Moncloa dejaron constancia expresa de que sus condiciones no son papel mojado ni brindis al sol. Junts, ERC y también Bildu y el PNV no se dan por satisfechos con que se haya registrado ya la proposición de ley de la amnistía y, en el caso de los partidos vascos, que se hable de un mayor techo competencial y un blindaje aún más caro del Cupo, sino que exigen la materialización de esos compromisos por vía de urgencia y con un aviso claro: no apoyarán leyes clave, como los presupuestos estatales, si Sánchez titubea.
Pero ese salto al vacío es doble: el presidente conformará un gabinete con un socio -Sumar- que ya está viviendo su primera crisis. El pulso entre Podemos y Yolanda Díaz ofrece estampas tan poco edificantes e impropias de una izquierda que presumía de que tener cargos no era la prioridad como la trifulca a cuenta de si habrá un ministerio para el partido morado y quién pone el nombre de la persona que lo ocupará.
Con estos mimbres, este cesto gubernamental no da a priori imagen de cohesión y menos aún confianza en su estabilidad. Ni siquiera a corto plazo. Y esas dudas trascienden las fronteras de España, con agencias de calificación como Moody’s advirtiendo ya del riesgo para el crédito de la deuda española.
Así las cosas, es inevitable preguntarse si Sánchez podrá salir airoso de este salto al vacío. Su capacidad de resistencia y su facilidad para cambiar de discurso son indiscutibles, pero una cosa es lo que interesa a quien gobierna y otra muy diferente lo que conviene al país.
Patricio González
Sánchez, Presidente
No hubo sorpresas y Pedro Sánchez ha sido investido de nuevo como presidente del Gobierno de España. En realidad confiar en una sorpresa era tener demasiada fe: desde la noche electoral quedó claro que había un ganador de los comicios pero un perdedor de la investidura, como también había un perdedor en las urnas que tenía mucho más fácil conseguir los votos precisos en el debate en el Congreso. Esto nos gustará más o menos, pero es el régimen parlamentario vigente, que nace de la propia Constitución de 1978. Lo digo porque en estos días se ha hablado mucho de constitucionalismo y es fácil que algunos olviden que hay principios que derivan de la misma, como también que llevamos cuatro décadas con las mismas reglas del juego y, visto en perspectiva, creo que este país es bastante mejor que el de 1978.
Quizás buena parte de lo vivido en las últimas semanas es consecuencia de la escasa cultura de gobiernos de coalición que hay en la península. Y en especial en Madrid. De hecho, Pedro Sánchez fue el primer presidente con un Consejo de Ministros en el que se sentaba una formación política diferente a la suya. Sin embargo, en Canarias, por contra, hay sobrada experiencia en esas convivencias en el poder, incluso con partidos que un día están con unos y mañana con el contrario. Que se lo pregunten a Coalición Canaria, que hace mes y medio firmó un pacto de investidura con el PP y dio su voto favorable a Alberto Núñez Feijóo y este jueves hizo lo mismo con el socialista Pedro Sánchez.
De la segunda jornada del pleno, me quedo con la intervención de Aitor Esteban, del Partido Nacionalista Vasco. Además de aportar sosiego no exento de carga ideológica, Esteban puso un ejemplo muy gráfico de la legislatura que empieza. Y lo hizo mirando directamente a Pedro Sánchez. Llega un tiempo, le dijo, muy parecido a un partido de rugby, donde lo importante son los equipos y que haya coordinación en ellos, de manera que se equivocará Sánchez si cree que, una vez investido, es libre de hacer lo que considere. Todo lo contrario, le vino a decir alto y claro Esteban, como también se lo dijeron ERC, Junts y Bildu.
Y en el rugby, prosiguió Esteban con su demostración de que domina ese deporte, hay una jugada que viene al pelo: se lanza el balón pero no buscando que llegue muy lejos, sino que suba mucho para que tarde también mucho en bajar, de manera que al equipo le dé tiempo de recomponerse y decidir en grupo qué jugada hace.
Pues eso: tenemos presidente. Pero se debe a los que le votaron. Y se lo van a recordar un día sí y otro también.
Patricio González
Me lo dices o me lo cuentas
Vuelve Europa a dar síntomas de ser un pollo sin cabeza que actúa por reacciones más pasionales que cerebrales. Un mal del que no se libran cancillerías que hasta no hace mucho entendíamos que tenían un plus de racionalidad y coherencia.
Me refiero a las políticas migratorias, vinculadas a su vez a cuestiones de seguridad nacional. Y ya de entrada el planteamiento es peligroso, porque por más que se insiste en desvincular la inmigración de la delincuencia, después llegan los ministros de turno y, ya sea explícita o implícitamente, refuerzan ese vínculo.
Italia y Alemania están caminando por carreteras diferentes ante un fenómeno común. El Gobierno de Meloni está negociando con Albania crear campamentos gigantescos en los que recluir a los migrantes que llegan a sus costas. No es una fórmula nueva y en muy pocas ocasiones ha dado buen resultado. Se trata simplemente de aferrarse al viejo principio de ‘ojos que no ven, corazón que no siente’. Así, para que los migrantes no sean un problema para los italianos, se tira de talonario y se le paga a un país pobre para que haga de gueto. Sorprende que sea Albania, pero está claro que su necesidad económica lo lleva a entrar en ese juego, y digo que sorprende porque durante décadas los albaneses emigraron a Italia en busca una vida mejor, de manera que ellos saben muy bien de qué va eso de desplazarse a otro país para sobrevivir.
En cuanto a Alemania, el Gobierno de Scholz -ojo, de izquierdas- extrema el control de los migrantes y endurece las condiciones para conseguir asilo. Lo hace guiado abiertamente por un principio de seguridad y tras varios casos en su país de ataques indiscriminados protagonizados por personas que llegaron como inmigrantes irregulares, cruzaron fronteras de varios países y recalaron finalmente en Alemania.
Todas esas políticas aisladas se entienden desde el nerviosismo y como reacción a la presión de un segmento de la población, pero no son eficaces. El fenómeno migratorio es global y la respuesta debe serlo. Y si es en origen, mucho mejor. Alemania, que se sienta en grandes foros como el G7, debería presionar en esas instancias para que las regiones emisoras de migrantes, como África, no sean solo un lugar al que ir a expoliar sus recursos naturales. Como tampoco es garantía de éxito crear guetos en países subvencionados, porque eso es sencillamente retrasar una explosión social de protesta que llegará más pronto que tarde.
Patricio González
Dos apuntes
En menos de veinticuatro horas, Antonio Costa, Primer Ministro portugués, no se lo piensa lo más mínimo y ha presentado su dimisión y ¡Atención!, justifica esta dimisión poniendo en valor que “la dignidad del cargos es incompatible con la sombra de la sospecha, por más que defienda su inocencia.
Y así volvemos a la delgada línea que existe entre el derecho a la defensa y la exigencia derivada de lo que es la responsabilidad institucional, con el añadido de que la investigación en su contra no la lleva una agencia de detectives privados, sino que es la propia Policía en colaboración con la autoridad judicial.
La comparación es inevitable: ¿Costa dimite a las primeras de cambio y Puigdemont, que sigue siendo un prófugo y ahora investigado por un presunto caso de terrorismo, puede tener en su mano la gobernabilidad de nuestro país? Pues estamos viendo que sí: cada cual coloca el listón de las exigencias morales donde le apetece, y algunos priman la coherencia de sus actos con su discurso (Costa), mientras que otros se desdicen según por dónde salga el sol de sus intereses (Sánchez).
Otro día sin acuerdo. Las prisas del PSOE para el debate de investidura empiezan a ser inversamente proporcionales a las de Junts.
Viendo los movimientos judiciales, es comprensible que a Puigdemont y compañía les preocupe asegurarse de que la futura ley de Amnistía les salva de sentarse en el banquillo. Y si para eso Sánchez tiene que pasar por la agonía de una negociación hasta casi llegar al día 27, pues no le queda otra que aguantarse.
Patricio González
De Leonor a Puigdemont
Con la amnistía como telón de fondo, con un ambiente enrarecido y con Puigdemont como la mano que mece la cuna para la inminente investidura, la princesa Leonor, con el acto de jura de la Constitución, le dio un empuje a una monarquía que lleva años de capa caída. El solemne acto dejó en evidencia una fractura total en un país que vive momentos convulsos. Al Congreso no acudieron los reyes eméritos, ni los representantes de Podemos, IU, ERC, Junts, Bildu, PNV y BNG, ni los presidentes autonómicos de Cataluña, Pere Aragonès; ni del País Vasco, Iñigo Urkullu.
«Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes», dijo la Princesa de Asturias. Unas palabras que hoy en día toman una notoriedad máxima, así como la enorme ovación recibida en el Congreso de los Diputados. La princesa Leonor está más cerca de la Corona, lo que de una forma indirecta aleja aún más al rey emérito. El acto estuvo lleno de símbolos y de retos, y de una unión entre parlamento y monarquía que vio la luz de una manera espontánea.
Pero mientras esto sucedía, el acercamiento de Sánchez con Puigdemont para el apoyo necesario para su investidura es más que notorio. La foto del ex presidente de la Generalitat y eurodiputado de JxCat, Carles Puigdemont, y el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, contrasta con la imagen de la infanta Leonor jurando la Constitución como si las dos instantáneas simbolizasen el estado actual de España en torno a la Carta Magna. El panorama político seguirá siendo un torbellino de noticias en las próximas semanas, tras un acto como el de ayer que reafirma el papel de las instituciones y la importancia de cumplir con la Constitución.
La imagen de la princesa Leonor también aporta frescura a la monarquía y un mayor interés de las nuevas generaciones, ya que son ellos los que tienen que preocuparse por el futuro del país. Aparcar por un día la bronca y los improperios ya es bastante, pero me temo que de la solemnidad en el Congreso pasaremos en breve a una dialéctica agresiva y turbulenta, con la investidura de Pedro Sánchez a la vuelta de la esquina, en una época en la que no se vislumbra nada de paz.
De Leonor a Puigdemont. España avanza en un mar de dudas, en la que una princesa de 18 años de edad ha puesto el foco, casi sin quererlo, en una unidad que lamentablemente no existe. El protagonismo de la Princesa quedará difuminado de inmediato. Tiempo al tiempo.
P.D. Acabo de oír la condonación de parte de la deuda a Cataluña.
Patricio González

Primera ronda del Cybercenturion X
El Ministro de Justicia, Comercio e Industria, Nigel Feetham, visitó la semana pasada la Gibraltar Digital Skills Academy (Academia de Capacitación Informática), donde alumnos de Bayside, Westside y Prior Park compiten en la Primera ronda del CyberCenturion X.
El CyberCenturion es una iniciativa nacional de educación cibernética para jóvenes de 12 a 18 años en el Reino Unido y los Territorios británicos de Ultramar. El programa está pensado para entusiasmar, educar y motivar a los estudiantes para que continúen su educación y se decanten por profesiones asociadas a las asignaturas CTIM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y ciberseguridad, lo que contribuye a crear una reserva de talentos diversa para cubrir las necesidades de la fuerza laboral del Reino Unido.

Su objetivo es ofrecer una experiencia educativa competitiva inspiradora, que proporcione:
- aprendizaje práctico sobre la cibernética en el mundo real
- desarrollo de competencias técnicas y de empleabilidad útiles en cualquier sector
- motivación para cursar estudios y desarrollar carreras de cibernética o CTIM
En la competición, los estudiantes tienen que configurar y proteger dos sistemas operativos basados en Linux. Los administradores de Linux tienen competencias muy bien valoradas en el sector tecnológico y este tipo de concursos ayudan a exponer y actualizar los conocimientos de los estudiantes.
En la competición participan cinco equipos locales formados por 16 estudiantes, la mayoría de las cuales son chicas. Los estudiantes han asistido a sesiones semanales de formación impartidas por profesionales del sector. El Director de la rama Cibernética de la Gibraltar Digital Skills Academy, J. Cruz, ha encabezado la iniciativa y dirigido las sesiones.
Gibraltar ante la ONU

GEl Viceministro Principal del Gobierno de Gibraltar, Joseph García, pronunció hoy un discurso ante la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas, que marca el sexagésimo aniversario de la primera comparecencia de Gibraltar ante las Naciones Unidas.
En su discurso, el Viceministro Principal hizo hincapié en la cuestión pendiente de la descolonización de Gibraltar, expresando la profunda decepción del Gobierno y del pueblo de Gibraltar ante la falta de progresos en este sentido.
El Viceministro Principal, Joseph García, declaró: «Hace exactamente sesenta años, los representantes electos de Gibraltar se dirigieron por primera vez a las Naciones Unidas y solicitaron el reconocimiento del derecho de Gibraltar a la autodeterminación. Lamentablemente, los avances hacia la descolonización, tal y como la concibieron las Naciones Unidas, han distado mucho de ser satisfactorios. Siempre es importante venir aquí, a las Naciones Unidas, para subrayar la continuada necesidad de la descolonización de Gibraltar y destacar la inacción que ha prevalecido a lo largo de los años. Gibraltar, en nuestra opinión, debe descolonizarse ahora y pido a las Naciones Unidas que tracen un camino para la descolonización de Gibraltar de una vez por todas».
Discurso del viceministro principal de Gibraltar ante la ONU
“Señora Presidenta,: Comparezco ante ustedes como el recién reelegido Viceministro Principal de Gibraltar. Así que hablo en nombre del Gobierno y del pueblo de mi país. Hace exactamente sesenta años, los representantes electos de Gibraltar comparecieron por primera vez ante las Naciones Unidas. Abogamos entonces por el reconocimiento de nuestro derecho a la autodeterminación. Pedimos que se nos dejase ejercer ese derecho. Y afirmamos nuestro deseo por una descolonización democrática. esenta años después, señora Presidenta, seguimos aquí diciendo lo mismo. No ha se ha movido nada. Todavía no se ha producido una implicación significativa por parte de las Naciones Unidas. La ONU simplemente ha mirado hacia otro lado. Esto no sólo es decepcionante, sino inaceptable.
Gibraltar quiere involucrarse con esta Comisión y con el Comité de los 24. Queremos alcanzar el estatus de descolonizados. Deseamos que se retire a Gibraltar de su lista de territorios no autónomos. Y la Potencia Administradora ha declarado públicamente que nos apoya en la consecución de este objetivo. Recientemente, Gibraltar conmemoró esos sesenta años de comparecencias en las Naciones Unidas con una exposición pública. Abarcaba los pormenores de nuestras intervenciones ante esta Comisión y el Comité de los 24. Dichas intervenciones siempre han reflejado nuestro afán y entusiasmo por alcanzar por fin un estatus de descolonizado. Muchos de los que están representados hoy aquí fueron colonias en su día. Así que sabrán por qué es importante. Han vivido en primera persona las pugnas de la descolonización. Para algunos fue más doloroso que para otros.
Grandes excolonias como India, Australia, Canadá y Sudáfrica son ahora actores cada vez más importantes en la escena mundial. Pequeñas naciones como Granada, Santa Lucía y Nauru también han logrado la descolonización. Algunos de ustedes son más pequeños que Gibraltar. Y muchos de ustedes forman parte de la Commonwealth. También nosotros estamos orgullosos de nuestros lazos con los países de la Commonwealth y con sus organizaciones e instituciones. Y deseamos su apoyo y orientación mientras continuamos nuestro camino hacia la descolonización. Lo único que pedimos, señora Presidenta, es la misma hoja de ruta que otros ya han seguido antes. El pueblo de Gibraltar no puede ni debe recibir un trato diferente.
Por eso, acogeríamos con agrado una Misión de Visita del Comité de los 24. Y, por eso, volvemos a pedirles que se comprometan formalmente con el Gobierno y el pueblo de mi país. Señora Presidenta, el pueblo de Gibraltar ha habitado el famoso Peñón situado a la entrada del Mediterráneo durante más de trescientos años. Nuestra inconfundible sociedad multicultural existía ya, por ejemplo, mucho antes de la independencia de Estados Unidos. Nuestros antepasados se establecieron en Gibraltar procedentes de otras partes del Mediterráneo después de 1704.
Desde Génova, comenzaron a llegar comerciantes y mercaderes, más de un siglo antes de la unificación de Italia. Del norte de África, llegaron judíos sefardíes. A finales del siglo XIX, llegaron trabajadores de Malta. Otros llegaron del Reino Unido, de España y de otros lugares. Una orgullosa comunidad hindú emigró de la India durante el siglo pasado. En los años sesenta y setenta, muchos vinieron de Marruecos y ahora también consideran Gibraltar su hogar. Todos ellos forman parte de lo que somos como pueblo. Un pueblo con una identidad propia y única. Esa afluencia de inmigrantes ha dado lugar, a lo largo de trescientos años, al gibraltareño de hoy. Somos un pueblo independiente y distinto de la Potencia Administradora. Un pueblo con el derecho inalienable a la autodeterminación, según el derecho internacional.
Señora Presidenta, usted sabrá que nuestro Estado vecino, el Reino de España, ha reivindicado desde hace tiempo una pretensión territorial sobre nuestro país. Rechazamos esta reclamación. España pretende redibujar una frontera europea a como estaba antes de 1704. Esa es una idea aterradora, con enormes implicaciones que van mucho más allá de Gibraltar. La verdad es que ya no estamos en el siglo XVIII. Hoy en día, las personas tienen derechos. Hoy en día, las personas son lo primero. Hoy en día, los deseos del pueblo deben ser primordiales.
Señora Presidenta, aunque rechazamos la reivindicación territorial de España sobre nuestro país, a la vez tendemos la manos de la amistad a nuestros vecinos. La salida de Gibraltar de la Unión Europea nos ha llevado a trabajar juntos para resolver retos comunes. Queremos proteger y mejorar la economía de Gibraltar y la de la región circundante. Gibraltar ejerce un impacto económico positivo en la zona vecina de España. Quince mil personas que viven en España trabajan en Gibraltar. La mayoría son ciudadanos de la Unión Europea. Unos nueve mil son de nacionalidad española. Esto convierte a Gibraltar en el segundo mayor empleador del sur de España. Anualmente, compramos a empresas españolas productos y materiales por valor de unos 1.500 millones de dólares. Los gibraltareños gastan más de 100 millones de dólares al año en bienes y servicios en España.
Es necesario proteger esa interacción económica de cara al futuro. Por eso, junto con el Reino Unido, Gibraltar ha estado trabajando en un Tratado para salvaguardar nuestra relación con la Unión Europea y con España. Estamos plenamente comprometidos a continuar esa labor una vez que se haya formado un nuevo Gobierno español tras su propio proceso electoral. Pero no se equivoquen, no renunciaremos nunca a ningún área de nuestra soberanía. Gibraltar pertenece a su pueblo. No obstante, señora Presidenta, aún hay esperanza. Siempre queda la esperanza de que las generaciones futuras puedan llegar a ver Gibraltar de otra manera, a través del prisma de la democracia y los derechos humanos y no como mero objeto de la ambición territorial de España. Porque vivimos en un mundo en el que las personas no pueden simplemente pasar de manos de un rey o príncipe a otro en contra de sus deseos. Esto significa que deben prevalecer los deseos expresados libre y democráticamente por el pueblo de Gibraltar. No podemos ser simplemente transferidos de una potencia colonial actual a otra. Eso no es una descolonización, sino una recolonización. Peor aún, es la idea de sustituir una potencia colonial por dos, ejerciendo conjuntamente. Eso ya lo hemos rechazado por abrumadora mayoría.
Señora Presidenta, estamos ya en el Cuarto Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo. La ONU no puede quedarse simplemente en las palabras sin pasar a la acción. Les insto a usted y a su Comisión a trazar una ruta para la descolonización de Gibraltar. Pido a las Naciones Unidas que avancen con su mandato. Y reivindico que el pueblo de Gibraltar debe ser el único que determine su propio futuro. En los tiempos que corren, no puede ser de otra manera.
Gracias por su atención.”
Las carteras ministeriales y competencias del nuevo Gobierno de Gibraltar

Las responsabilidades en el nuevo Gobierno de Gibraltar

Ministro Principal
Fabián Picardo
Economía y
Estabilidad Financiera
Finanzas Públicas y Tesoro
Representación Internacional de Gibraltar y su Pueblo
Tratados Internacionales
Estatus Personal, incluyendo Inmigración, Residencia y Adopción
Elecciones
Administración Civil y Sector Público en su conjunto, incluyendo Empresas
Estatales
Empresas Públicas
Servicio de Aduanas (HM Customs)
Departamento de Tecnología de la Información y Logística (ITLD) y Servicios
Digitales
Ciberseguridad y Prevención del Abuso de Internet
Seguridad Social
Radiodifusión
Autoridad Reguladora de Gibraltar (Gibraltar Regulatory Authority, GRA)
Asuntos relacionados con los Veteranos de las Fuerzas Armadas y relación con
el Ministerio de Defensa Presidente de la Agencia de Fronteras y Guardacostas
(Borders and Coastguard Agency, BCA) Presidente de la Gibraltar Development
Corporation
Diputado por la circunscripción de la zona del Castillo Moro (Moorish Castle),
Calpe y la Ciudad
Alta (Upper Town)
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior y la responsabilidad general y supervisión de los departamentos del
Gobierno y de la
administración pública

Viceministro Principal
Joseph García
Colaboración
estrecha con el Ministro Principal en el ejercicio de su responsabilidad
general por y supervisión de departamentos del Gobierno
Acciones externas, coordinación de las acciones externas del Gobierno de
Gibraltar en particular:
- · Unión Europea
- · Naciones Unidas
- · Relaciones con la Commonwealth
- · Representación política internacional
- · Promoción del derecho a la autodeterminación
Trabajo relacionado con las futuras negociaciones
de asociación entre el Reino Unido y la Unión Europea
Trabajo sobre la aplicación de un Tratado en caso de que se cierre uno
Trabajo sobre la planificación de un Resultado No Negociado de las
negociaciones del Tratado, en caso de que no se cierre ningún tratado
Responsabilidad sobre las oficinas de
representación de Gibraltar en el extranjero Reforma política, democrática y
civil
Transparencia, Gobierno Abierto e Información
Gestión de suelo y supervisión de proyectos del Gobierno
Aviación Civil
Supervisión de la aplicación del programa electoral
Diputado por la circunscripción de la Ciudad Baja (Lower Town)
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior

Ministro de Relaciones Industriales, Contingencias Civiles y Deporte
Leslie Bruzón
Deporte
Ocio
Relaciones Industriales
Contingencias Civiles
Servicio de Salvamento y Bomberos de Gibraltar (Gibraltar Fire and Rescue
Services) Servicio de Salvamento y Bomberos del Aeropuerto (Airport Fire and
Rescue Services) Diputado por los distritos de Eastside y Catalan Bay
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior

Ministro de Justicia, Comercio e industria Nigel Feetham
Servicios
Financieros
Juego
Recaudación de impuestos incluyendo
Coordinación del Intercambio Internacional de Información Servicios Postales
Protección de Datos
Presidente de Gibtelecom
Justicia, incluyendo:
- · Autoridad Anti‐Corrupción
- · Sanciones
- · Sistema Legal
- · Servicio de libertad condicional
- · Tribunales
- · Programa de servicios a la comunidad
- · Acceso a la justicia/ayuda y asistencia legal
- · Borradores de ley
- · Actuación policial
- · Servicio de Prisiones (HM Prison Service of Gibraltar)
- · Protección de Menores
Diputado por los
distritos de Glacis Estate, Laguna Estate, Ocean Village y Bayside
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior

Ministra de Salud, Atención Social y Empresa
Gemma Arias-Vásquez
Autoridad Sanitaria
de Gibraltar (Gibraltar Health Authority) Agencia de Servicios Sociales (Care
Agency)
Servicios Residenciales para la Tercera Edad
Departamento de Salud Pública de Gibraltar (Public Health Gibraltar)
La Calidad de la Atención Social (incluida la regulación de los profesionales
y los servicios) Empresa/Negocios
El Puerto
Servicios Marítimos, incluyendo matriculación de barcos y yates
Oficina de Defensa de la Competencia (Office of Fair Trading, OFT)
Planificación urbanística
Contratación Publica
Servicios Públicos
Presidenta de AquaGib
Presidenta de la Compañía Eléctrica de Gibraltar (Gibraltar Electricity
Authority, GEA) Diputada por el distrito del Área de Westside
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior

Ministro de Igualdad, Empleo, Cultura y Turismo Christian Santos
Igualdad y minorías
Necesidades de apoyo (incluida la estrategia de discapacidad) Empleo
Empleo asistido
Juventud
Formación, aprendizaje y capacitación
Salud y seguridad en el trabajo
Cultura
Turismo
Puntos de entrada a Gibraltar
Aviación Comercial y Gibraltar Air Terminal Ltd
Presidente del Comité Interministerial sobre la prevención del uso indebido
de drogas, incluido el abuso de sustancias y la rehabilitación
El control del uso indebido de drogas, incluido el abuso de sustancias, la
rehabilitación y la responsabilidad del centro de rehabilitación de Bruce’s
Farm
Diputado por la circunscripción de Varyl Begg Estate, Sir William Jackson
Grove y Mid Harbours La administración de los departamentos gubernamentales
encargados de lo anterior

Ministra de Vivienda
Pat Orfila
Agencia de
Mantenimiento de Viviendas (Housing Works Agency)
Desarrollo de viviendas asequibles de propiedad conjunta
Desarrollo de viviendas de alquiler
Universidad de Gibraltar
Diputada por la circunscripción del área de Bayview, Cumberland, Nelson’s
View, The Anchorage, Rosia Plaza, Rosia Dale y Europa Point
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior

Ministro de Educación, Medio Ambiente y Cambio Climático John
Cortés
Educación
Calidad de vida
Gibraltar Verde
La ciudad acogedora para los niños
El Medio Ambiente
Salud Ambiental
Cambio climático, conservación y sostenibilidad
Patrimonio
Zona Alta del Peñón (Upper Rock)
Recursos marinos
Mantenimiento, administración y operación de emplazamientos turísticos y
playas Prevención y control de la contaminación
Renovación urbana
Recolección y eliminación de basura
Departamento de Servicios Técnicos
Infraestructura
Transporte y Movilidad Urbana incluyendo vehículos de servicio público,
transporte público, tráfico, aparcamiento, carreteras, licencias y vehículos
Implementación del Plan de Tráfico y Transporte Sostenible (Sustainable
Traffic and Transport Plan, STTP)
Desarrollo de las relaciones con Marruecos
Diputado por la circunscripción de Alameda Estate y el Distrito Sur
La administración de los departamentos gubernamentales encargados de lo
anterior

Ministro de Inversión Extranjera y Caja de Ahorros Sir Joe Bossano
Desarrollo
económico e inversión extranjera
Plan Económico Nacional
Telecomunicaciones
Caja de Ahorros de Gibraltar (Gibraltar Savings Bank)
Casa de la Moneda Nacional de Gibraltar (Gibraltar National Mint)
Diputado de circunscripción con responsabilidad especial para las personas
mayores La administración de los departamentos gubernamentales encargados de
lo anterior
El Ministro Principal, Fabián Picardo, y el Viceministro Principal, Joseph García, han celebrado una rueda de prensa en el número 6 de Convent Place para anunciar las nuevas carteras ministeriales tras la reunión del Gabinete celebrada por la mañana.
Además de sus correspondientes carteras y con el fin de atender a los distintos núcleos de población, cada ministro será también responsable de los electores de una zona geográfica concreta y estará disponible regularmente para hablar directamente con los ciudadanos de su zona.

El Ministro Principal, Fabián Picardo, mantiene la misma responsabilidad sobre la Economía y las Finanzas Públicas, así como de la Estabilidad Financiera y todos sus anteriores ámbitos de responsabilidad. El Ministro Principal también asumirá la responsabilidad de las Tecnologías de la Información y Logística (Information Technology & Logistics Department, ITLD) y de los Servicios Digitales. Asumirá igualmente reponsabilidades de diputado por la circunscripción de la zona del Castillo Moro (Moorish Castle), Calpe y Upper Town.
El Viceministro Principal, Dr. Joseph García, conservará todas sus responsabilidades ministeriales anteriores. Será diputado por la circunscripción de las áreas de Lower Town.
Gemma Arias-Vásquez será la Ministra de Sanidad y Atención y de Empresa. Será diputada por la circunscripción de la zona de Westside.
Nigel Feetham será el Ministro de Justicia, Comercio e Industria. Será diputado por Glacis Estate, Laguna Estate, Ocean Village y Bayside.
Christian Santos será Ministro de Igualdad, Empleo, Cultura y Turismo. Su circunscripción será Varyll Begg Estate, Sir William Jackson Grove y Mid-Harbour Estate.
John Cortés será el Ministro de Educación, Medio Ambiente y Cambio Climático. Se convertirá en diputado por la circunscripción de Alameda Estate y el Distrito Sur.
Pat Orfila será Ministra de Vivienda y diputada por Bayview, Cumberland, Nelson’s View, Rosia Dale y Europa Point.
Leslie Bruzón será el Ministro de Relaciones Laborales, Protección Civil y Deporte. Su circunscripción será el Eastside y Catalan Bay.
Sir Joe Bossano será Ministro de Inversión Interior y de la Caja de Ahorros (Savings Bank), así como el diputado que representará a todas las personas mayores de Gibraltar.
El Viceministro Principal, Joseph García, ha dicho al respecto: “Hemos recibido un mensaje del electorado y tenemos lecciones que aprender ahora que volvemos al Gobierno para un cuarto mandato consecutivo. Desde el primer día ya estamos aplicando una estrategia mediante la cual abordamos las cuestiones y preocupaciones del pueblo de Gibraltar, y la asignación de cada ministro a una circunscripción concreta forma parte de esa estrategia a medida que avanzamos en la distribución de los compromisos de nuestro manifiesto en forma de programa de gobierno. Cumpliremos con Gibraltar”.
El Ministro Principal, Fabián Picardo, añadió: “Con humildad y mucho trabajo, los ministros trabajarán en sus departamentos para empezar a cumplir el manifiesto que ahora constituye la política del Gobierno de Gibraltar. Nuestro compromiso para los próximos cuatro años es cumplirlo”.

El Viceministro Principal intervendrá el miércoles ante la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas
El Viceministro Principal, Joseph García, parte hacia Nueva York para pronunciar el miércoles un discurso ante la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas. Está previsto que lo pronuncie a las 15h de Nueva York, 21h en Gibraltar.
La comparecencia estaba prevista para principios de mes, pero hubo de posponerse hasta conocer los resultados de las elecciones generales en Gibraltar. El Ministro Principal permanecerá en Gibraltar para ocuparse de otros asuntos postelectorales.
El Viceministro Principal también se reunirá con diplomáticos y altos cargos en el marco de las iniciativas de lobby del Gobierno de Gibraltar.

El
Viceministro Principal, Joseph García, señaló:
“Me complace viajar a las Naciones Unidas en Nueva York para pronunciar un
discurso en nombre del Gobierno y el Pueblo de Gibraltar.
Quiero dar las gracias al Presidente de la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas por haber aceptado retrasar nuestra intervención hasta después de las elecciones generales en Gibraltar. Estoy deseando presentar el caso de Gibraltar a favor de la descolonización”.

Tras la Jornada Electoral en Gibraltar
A las nueve y media de la misma mañana del 13 de octubre 2023 el nuevo Ejecutivo ganador de las elecciones y liderado por Fabián Picardo como ministro principal y con el Dr. Joe García como vice primer ministro, con el resto de ministros, tomaba posesión de su cargo como el nuevo Gobierno de SM en Gibraltar.






Los nueve nuevos miembros electos del Parlamento de Gibraltar que forman el nuevo Gobierno han tomado posesión inmediata de su cargo, acudiendo al palacio del Gobernador, donde el vicealmirante Sir David Stell, como gobernador y representante en Gibraltar de Su Majestad el Rey Carlos III les ha tomado el juramento de fidelidad a la Corona y les ha confirmado como ministros del Gobierno de SM en Gibraltar.

Ha sido poco después de la proclamación como vencedores de las elecciones cuando los miembros del GSLP/GLP han acudido al Palacio del Gobernador para tomar posesión del Gobierno de Gibraltar, sin descansar siquiera tras una noche de infarto con el sufrimiento del recuento de votos, donde las cifras bailaban constantemente a medida que se verificaba el recuento manual de los votos emitidos.

Y desde el Palacio del Gobernador han cruzado al num 6 de Convent Place, sede del Gobierno de SM en Gibraltar para celebrar el primer Consejo de Ministros de la nueva legislatura


A las seis de la mañana el John Macinstosh Hall era un hervidero de gente que celebraban el resultado final de las reñidas elecciones celebradas este jueves en Gibraltar y que han dado el triunfo, una vez más a la coalición GSLP/GLP.
Muchos abrazos y hasta lágrimas de emoción y alegría en la abrumadora felicitación a Fabián Picardo y a todos sus compañeros por el triunfo obtenido.

Un triunfo que permite a Fabián Picardo seguir gobernando Gibraltar otros cuatro años más junto a su eficaz viceministro principal, el Dr. Joseph García.
Fabián Picardo, que está recibiendo durante toda la mañana felicitaciones de muchos líderes políticos del Campo de Gibraltar y de Andalucía, pero también de Gran Bretaña y de otros lugares, dio las gracias por la confianza depositada de nuevo en la Alianza de socialistas y liberales y aseguró que no hay “mayor privilegio en política que ser el Ministro Principal de esta tierra”.
Felicitó a Joseph García, al que se refirió como su mejor amigo en política al haber sido el candidato con mayor número de votos, por encima de él, y tuvo palabras cariñosas para Sir Joe Bossano.

Mensaje de ánimo a Pedro Sánchez
Expresó su solidaridad con el pueblo y el Estado de Israel y lanzó un mensaje final al presidente en funciones de España, Pedro Sánchez: “Pedro, ya es hora de que tú también formes Gobierno y de que juntos culminemos el tratado que empezamos”.

La Alianza GSLP/GLP gana por cuarta vez consecutiva en unas elecciones muy ajustadas
Socialistas y liberales se imponen al GSD de Keith Azopardi por 3.404 votos de diferencia y ocuparán 9 de los 17 escaños parlamentarios por 8 de la oposición.
Fabián Picardo inicia su cuarto mandato como Ministro Principal.
. El liberal Joseph García, el candidato con más respaldo popular. De los 21 candidatos que se presentaron, se quedan fuera sin escaño Daniella Tilbury y Youssef El Hana, del GSD; el liberal Vijay Daryanani; y el socialdemócrata independiente Robert Vásquez.

Alrededor de las seis de la mañana y tras el recuento de los votos durante la noche, el Escrutador Electoral [Returning Officer], Simon Galliano, ha leído en el salón de actos del John Mackintosh Hall los datos definitivos de las elecciones generales de 2023, que otorgan la victoria, por cuarta vez consecutiva, a la Alianza GSLP/GLP que encabeza desde 2000 el socialista Fabián Picardo y que gobierna desde 2011
Tras la lectura de los resultados intervinieron los principales candidatos.
El líder del GSD, Keith Azopardi, apuntó a lo complicado de la campaña electoral y al largo recuento. Indicó que los electores han dibujado “un panorama político muy dividido” y que hay que reflexionar sobre ello porque Gibraltar tiene asuntos importantes que abordar. Tras felicitar a Fabián Picardo y al Gobierno en su conjunto, ofreció el apoyo de su partido “en todos aquellos asuntos de interés público”.
Durante la jornada de ayer, 12 de octubre, ejercieron su derecho al voto 19.256 gibraltareños (votos válidos, 18.784, y nulos, 472), lo que supone el 76,41% del total del censo [actualizado por el Parlamento respecto al ofrecido anoche al cierre de los colegios electorales], establecido en 25.200 votantes. Hace cuatro años, en 2019, el porcentaje de participación fue del 70,84%.
La Alianza de socialistas y liberales, ocupará 9 de los 17 escaños del Parlamento. En total, el GSLP/GLP obtuvo 89.941 votos (49,9%) por 86.537 del GSD (48%). El socialdemócrata independiente Robert Vásquez se hizo con 3.262 votos.

El Discurso de Aceptación de Fabián Picardo
Buenos días, señoras y señores. Quiero dar las gracias al pueblo de Gibraltar, en primer lugar, por haber depositado su confianza una vez más en la Alianza GSLP-Liberal que lidero.
Es bastante extraordinario haber tenido la racha que hemos tenido, haber ganado cuatro de cuatro elecciones generales seguidas, demostrando que, efectivamente, después del Covid, con una crisis por el coste de la vida, y dados los problemas internacionales a los que se enfrenta Gibraltar, conservamos la confianza de la mitad, al menos, del pueblo de Gibraltar, más de lo que cabría esperar en cualquier democracia para gobernar.
Estoy especialmente agradecido
por el voto de confianza personal al ser reelegido una vez más como Ministro
Principal de Gibraltar. No hay mayor privilegio en la vida política de
Gibraltar que ser
Ministro Principal de esta gran tierra nuestra.

Y, al aceptar ese privilegio, quiero felicitar a mi mejor amigo, el Dr. Joseph García. Porque hoy encabeza tan merecidamente las listas, en lugar de llamarle doctor, voy a empezar a llamarle profesor García.
También quiero reflexionar sobre el hecho de que las cuatro personas que hoy encabezan la lista de escaños empezaron a hacer política juntas en la habitación de al lado, hace 32 años. Ha sido todo un viaje para todos nosotros, con diferentes niveles de éxitos y fracasos hasta la fecha para cada uno de nosotros. Pero creo que después de esta noche deberíamos al menos reunirnos para tomar una copa. Los cuatro. Nuestra generación no ha tenido una mala racha.
Quiero dar las gracias al partido que me ha apoyado en estas elecciones generales. Quiero dar las gracias a todas y cada una de las personas que han estado con nosotros cada noche desde que se convocaron las elecciones. Quiero dar las gracias a la maquinaria del partido que estaba allí antes de que se convocaran las elecciones. Han sido unas elecciones duras, pero ya las hemos pasado antes y hemos vencido una vez más. Gracias a todos. Quiero dar las gracias a los jóvenes que lideraron la campaña digital. Quiero dar las gracias a los veteranos que dirigieron la campaña tradicional. Quiero dar las gracias a los mayores que figuraron en esa campaña digital, y quiero dar las gracias más que a nadie, al mayor, por estar de nuevo en el Parlamento con nosotros. Por supuesto, quiero dar las gracias también a los funcionarios encargados de las votaciones, a los agentes de policía, a todos los funcionarios públicos de Gibraltar que han participado hoy, a los taxistas con sus carros de la democracia, que han participado en todas las idas y venidas con las cajas de las papeletas. Y, por supuesto, quiero dar las gracias a ITLD [Dpto informática del Gobierno] por el «infarto» que sabía que me iban a dar con el nuevo sistema, que ha funcionado magnificamente, ya que todo el mundo en Gibraltar y fuera, podía ver los resultados según entraban. Muchas gracias a todos.
Quiero expresar mi solidaridad con el Estado de Israel. Hoy. Tras el cierre de las urnas, a las 22:00 exactamente, para que no interfiriera en una campaña electoral general que afectaba a asuntos relacionados con Gibraltar, el Castillo Moro, por indicación mía, se ha iluminado de azul y seguirá iluminado de azul hasta el domingo.
Reconozco el hecho de que, como en todas las elecciones generales, el pueblo ha hablado. El veredicto que ha emitido representa a un Gibraltar al que se le ha hecho creer que hay asuntos que deben tratarse, cuando no hay tales asuntos que deban tratarse. Un Gibraltar que en algunos casos ha hablado de una manera que los partidos gobernantes debemos escuchar, y un Gibraltar que ha sido inducido a hablar en áreas en las que creemos que han sido engañados.
No obstante, las cosas van a
cambiar. No sólo habrá cinco nuevos ministros, también es cierto que la
forma en que los ministros hacen las cosas debe cambiar y adaptarse, y cambiar,
cambiaremos. Nos plantearemos una reforma democrática aún mayor, aunque en los
últimos doce años hemos llevado
a cabo más reformas democráticas que ningún otro partido en nuestra
historia, pero no nos asusta cambiar y hacer más. Y lo haremos.
Para evitar que se sugiera que hay algo que ocultar, porque no lo hay, voy a dar instrucciones al Secretario Financiero del Gobierno de Gibraltar para que las cuentas de todas las empresas públicas que muestren sus activos y pasivos se publiquen online a partir del 1 de abril de este próximo año.
También habrá reformas en otros ámbitos, porque hicimos campaña como un equipo de experiencia, continuidad y cambio, y cambio habrá. En vivienda, nuestro cometido no es contiuar como estábamos. Es ir más allá, reformar y construir más, y construiremos más. En sanidad, nuestro mandato es hacer que el servicio sanitario responda mejor al ciudadano, y responderá mejor. En cuanto a la educación, nuestro mandato es seguir invirtiendo en nuestro s hijos, e invertiremos en ellos. Nuestro mandato no es detenernos. No es revisar. No es auditar. Es actuar y actuaremos. Pero la administración en su conjunto debe cambiar para responder mejor a las necesidades del ciudadano.
Debemos seguir sacando adelante a nuestro pueblo y a nuestro país tal y como ellos han elegido que lo hagamos hoy. En una dura lucha, hemos prevalecido. Frente a falsedades sobre nuestro historial, hemos prevalecido y frente a desafíos, hemos prevalecido, una y otra vez, y lo haremos siempre, permaneciendo unidos.
Y quiero terminar con un mensaje a Pedro Sánchez: Pedro, ya es hora de que tú también formes Gobierno y de que juntos culminemos el tratado que empezamos. Y hoy entrego al Secretario Principal del Gobierno de Su Majestad de Gibraltar este manifiesto, que se convierte ahora en el documento político de este nuevo Gobierno de Gibraltar. Muchas

A las seis y veinte de la madrugada de este viernes 13 de Octubre de 2023, la web del Parlamento de Gibraltar informaba que el doctor Joseph García, líder del GLP encabezaba el triunfo de las elecciones con un total de 9.852 puntos seguido con 9.844 puntos por su socio, el hasta ahora ministro principal y líder del GSLP, Fabián Picado.
El líder del GSD, Keith Azopardi que minutos antes iba en la cuarta posición, quedaba tercero con 9.607 puntos, seguido por su compañero Damon James Bossino, con 9.602.
A continuación los miembros de la coalición, Nigel Feethan, Gemma Arias Vasquez y el profesor John Cortés, hasta ahora ministro de Educación, con 9.298 puntos, 9.280 y 9.256, respectivamente.
Les seguían Roy Clinton y Craig Sacarello, del GSD con 9.250 y 9.068.
El ex alcalde, Christian Santos del GSLP, llevaba 8.947 y su compañera en la coalición, Patricia Anne Orfila, 8.729.
Les seguían por el GSD, el profesor Edwin Reyes, que al igual que Azopardi ya fue ministro en el equipo de Sir Peter Caruana y Joe Holliday, con 8.680 y su compañera la abogada Joelle Ladislaus, 8.601.

Por el GSLP, Leslie Martin Bruzón con 8.457 y el mítico economista Sir Joe Bossano, que ya fue ministro principal, con 8.346.
El abogado Giovanni Origo y Atrish Sánchez del GSD lograron pasar el corte para ser miembros del nuevo Parlamento que salga de estas urnas con 8.314 y 8.258 respectivamente.
Quedaron fuera del Parlamento la profesora Daniella Tilbury con 8.074; el liberal que ha sido ministro de Turismo, Vijay Daryanani que solamente obtuvo 7.932. seguido por Yousef El Hana, con 7.083.
El abogado y columnista en un periódico español Robert Vázquez que se presentaba como independiente, por segunda vez, a las elecciones de Gibraltar, logró conseguir 3.262 votos.

18.694 gibraltareños habían ejercido su derecho al sufragio universal, de un total de los 25.200 ciudadanos censados en Gibraltar, es decir un 74,18 por ciento quedándose sin votar en torno a 6.000 ciudadanos de los censados.
El nuevo Gobierno salido de estas elecciones, tomará posesión esta misma mañana en el Palacio del Gobernador y ante el representante personal de Su Majestad el Rey Carlos III, vicealmirante David Steel.
La coalición GSLP-GLP ha ganado una vez más las elecciones en Gibraltar y se espera que esta misma mañana proceda a designar a su ministro principal y a los ministros que han de integrar el nuevo Gobierno de SM en Gibraltar.
La Jornada de votaciones
Los gibraltareños decidieron, desde las 9:00 hasta las 22:00 horas del pasado jueves 12 de octubre de 2023, cuál iba a ser el nuevo Gobierno con la configuración del próximo Parlamento y sus 17 escaños. Los sondeos preelectorales (Chronicle/GBC 1, Chronicle GBC/2 y Panorama) vaticinaban un escenario reñido, que se resolvió cuando se conocieron los resultados en torno a las 6:30 de la mañana del 13 de octubre. Un nuevo sistema de recuento, con informatización parcial, permitió que se pudieran ofrecer datos antes de lo que ha sido habitual en el pasado.
Gibraltar votó la renovación de su Gobierno
Hasta las 14:00h del jueves 12 de octubre del 2023, habían votado 7.427 gibraltareños, lo que supone el 29,47% del total del censo, que es de 25.198 votantes. Los datos en directo sobre las votaciones se pueden consultar en la web del Parlamento.
Los gibraltareños están decidiendo quien los va a gobernar en los próximos 4 años y los colegios electorales se abrieron a las 9:00 hasta las 22:00 horas de hoy. Los sondeos preelectorales (Chronicle/GBC 1, Chronicle GBC/2 y Panorama) vaticinan un escenario reñido, que se resolverá cuando se den a conocer los resultados en torno a las 4:00h de la mañana del 13 de octubre. Un nuevo sistema de recuento, con informatización parcial, permitirá que se pueda ofrecer este dato antes de lo que ha sido habitual en el pasado.
Inmediatamente de que se haga oficial el recuento el nuevo Gobierno que salga de las urnas tomará posesión en una ceremonia prevista en la mañana del día 13 en el Palacio del Gobernador, jurando ante el vicealmirante Sir David Steel que representa en Gibraltar a Su Majestad el Rey Carlos III.
Hasta las 14:00h habían votado 7.427 gibraltareños, lo que supone el 29,47% del total del censo, establecido en 25.198 votantes. Los datos en directo sobre las votaciones se pueden consultar en la web del Parlamento.
Durante la mañana ya han ejercido su derecho al voto los principales candidatos.

Quién primero lo hizo fue el Dr. Joseph García, líder del Partido Liberal de Gibraltar (GLP, por sus siglas en inglés) y Viceministro Principal en funciones. Lo hizo a las 9:00h, y declaró que los “candidatos han dado todo su tiempo, energía y entusiasmo para explicar sus propuestas al electorado” y que el “Tratado con la Unión Europea ha sido uno de los temas centrales de la campaña. Nuestra postura es que hemos iniciado este proceso y tenemos que ser quienes lo terminemos, pero está en manos del pueblo de Gibraltar, que tiene que tomar una decisión”, apuntó.

A las 10:00h, lo hizo en su colegio electoral Fabián Picardo, Ministro Principal en funciones, y líder del Partido Socialista Laborista de Gibraltar (GSLP, por sus siglas en inglés). Explicó ante los medios que las elecciones son el “veredicto del pueblo sobre nuestro Gobierno de los últimos cuatro años, también de los últimos 12 años, de quiénes somos y qué representamos en la política de Gibraltar”. Espera que la victoria permita reeditar un Gobierno del GSLP-GLP pero “como siempre, en este festival de la democracia que se hace en Gibraltar de una manera tan cordial, el veredicto del pueblo es el que hay que respetar”.
Recordó las dificultades relativas a la negociación del Tratado que regulará las relaciones entre el Peñón y la Unión Europea en la era post-Brexit: “Hemos estado negociando 24 meses, de los que una cuarta parte no hemos podido negociar porque no ha habido Gobierno en España”. Además, señaló que al haber contraído una deuda “tan amplia que no figuraba en el programa electoral de 2019”, a causa de la pandemia del Covid-19, y al no haberse cerrado el citado Tratado, tenía la obligación de volver a presentarse ante el pueblo de Gibraltar para que pudiera tener “el derecho a echarme o apoyarme”.

El candidato Robert Vásquez (Socialdemócrata Independiente) ejerció su derecho minutos después que Fabián Picardo. Vásquez pidió al electorado gibraltareño que vote “por persona y no por partido”, siendo él el único que no tiene unas siglas políticas detrás. Agregó que el partido que llega al número 6 de Convent Place suele gobernar “sin oposición”, y en ese sentido abogó por un cambio en el sistema parlamentario actual.

Keith Azopardi, líder del Partido Socialdemócrata de Gibraltar (GSD) votó cerca del mediodía. Indicó que se ha vivido una campaña “fuerte con temas duros” a la que su partido se ha enfrentado de manera “honesta. Tengo confianza en que el pueblo nos respalde hoy”, dijo. Recurrió a su experiencia política para argumentar que sí está preparado para enfrentarse a los retos que tiene Gibraltar por delante. Añadió que, además del Brexit, a los gibraltareños les preocupa el empleo, la sanidad, el medio ambiente y las finanzas públicas. Sobre el Tratado pendiente de cerrar con la UE, apuntó como línea roja “que no haya concesiones en soberanía, jurisdicción y control”.
