![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/a-750x500.jpg)
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/c-750x563.jpg)
La elaboración de los platos a concurso han tenido como ingredientes principales los vinos dulces de Málaga y la almendra marcona
Han participado alumnos de la Escuela de Hostelería de Málaga, La Cónsula, el IES Rosaleda La Fábrica de Antequera, la Escuela Hostelería Benahavís
Javier López León, de la escuela de cocina de Benahavís, ha resultado ganador del Concurso Provincial de Joven Chef Sabor a Málaga en el marco de H&T. Ha sido premiado por su Mousse de vino Málaga con núcleo de cremoso de almendra garrapiñada, como base un financier de almendra, caviar de Málaga Virgen, tulipa de almendra y crema inglesa de almendra.
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/b-750x563.jpg)
El presidente de la Diputación, Francisco Salado ha participado hoy en la entrega de premios del Concurso Provincial de Joven Chef Sabor a Málaga, una cita que cumple su undécima edición con el objetivo de poner en valor la labor de las escuelas de hostelería, formando a nuevas generaciones de cocineros y promoviendo la cultura gastronómica de las comarcas.
La entrega de premios ha tenido lugar a las 13:30 horas en el escenario principal del Salón H&T y en esta ocasión, han sido cuatro las escuelas participantes: la Escuela de Hostelería de Málaga, La Cónsula, representada por Álvaro Serrano Contreras; el IES Rosaleda, con Rubén Ruiz Machuca al mando de la cocina; la Escuela de Hostelería La Fábrica de Antequera, que cuenta con la habilidad de José Antonio Portillo y la Escuela Hostelería Benahavís, estando a cargo del cocinado Javier López León, que ha resultado ganador.
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/n-750x563.jpg)
Las recetas creadas por cada uno de los jóvenes participantes han tenido como ingredientes principales e indispensables los vinos dulces malagueños, producidos en 67 municipios de la provincia y situados en cinco ámbitos geográficos como son Axarquía, Montes de Málaga, Norte, Manilva y Serranía de Ronda, así como la almendra marcona, muy conocida por su delicado sabor y por ser la almendra más dulce y cuyos cultivos se localizan principalmente en la zona de los Montes de Málaga y en la comarca de la Axarquía.
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/m-750x563.jpg)
Los platos elaborados por los jóvenes aspirantes a chefs han sido:
Pastela de Perdiz, con un flambeado de vino dulce Málaga y salsa de almendras, creado por Álvaro Serrano Contreras de La Cónsula; Tatin de ternera, duxelle de almendras y reducción de vino dulce preparado por Rubén Ruiz Machuca del IES Rosaleda; Campero Bao, un guiño al tradicional campero malagueño, consiste en pan bao relleno de crema de morcilla, peras caramelizadas con vino dulce y almendras picadas y como acompañante tenemos unos finger de pera en tempura y salsa de almendra para dippear realizado por José Antonio Portillo, de La Fábrica y Mousse de vino Málaga con núcleo de cremoso de almendra garrapiñada, como base un financier de almendra, caviar de Málaga Virgen, tulipa de almendra y crema inglesa de almendra, cuyo cocinado ha estado a cargo de Javier León de la Escuela Benahavís.
La competición dio comienzo a las 11:00 horas momento en el que los jóvenes chefs se trasladaron hasta el escenario de kitchen Lab para el cocinado de sus recetas.
Los platos fueron preparados ante un jurado especializado compuesto por: Leonor García-Agua, directora de Sabor a Málaga; Ignacio Carmona, chef y asesor gastronómico de Sabor a Málaga; Nacho Sandoval, experto en marketing gastronómico y miembro de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía; José Vélez, responsable Nacional de Clientes Hostelería de Makro y Javier Almellones, periodista colaborador de Diario Sur, vinculado al turismo verde y de interior en el Sur de España y apasionado de la gastronomía.
El servicio de Dermatología del Costa del Sol, segundo en Andalucía en nivel ‘Excelente’
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/FOTO-NOTA-DE-PRENSA_CERTIFICACION-DERMATOLOGIA-HUCS_EXCELENTE-750x347.jpg)
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía destaca, entre sus fortalezas, la prevención y promoción de la salud, la mejora continua la investigación y el trabajo en equipo, entre otras
El servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS) se ha convertido en el segundo en Andalucía y primero de esta especialidad de la provincia de Málaga en conseguir la certificación de calidad en nivel ‘Excelente’, otorgada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Se trata del máximo nivel de acreditación posible, de los tres que contempla la ACSA: Avanzado, Óptimo y Excelente.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación que pertenece a la Consejería de Salud y Consumo y está integrada en la Fundación Progreso y Salud, y cuyos estándares están reconocidos por organismos de acreditación como la International Society for Quality in Healthcare (Isqua).
En toda Andalucía, dieciséis servicios de centros sanitarios, públicos o privados, han alcanzado esta distinción y, en concreto, de todos ellos, sólo dos UGC de Dermatología han logrado este nivel, la del HUCS y la del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.
En este proceso de certificación, el servicio de Dermatología ha alcanzado el cumplimiento del 94,7% del total de estándares que se miden en el proceso de evaluación. Específicamente, se ha logrado cumplir con éxito el 100 % de los indicadores del grupo 1 y 2, y se ha alcanzado el 50 % del grupo 3. Además, los evaluadores han observado resultados excelentes en áreas de trabajo como ‘Promoción de la salud’, ‘Mejora Continua’, ‘Investigación e ‘Implicación y trabajo en equipo de sus profesionales’, entre otros
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/4.-3AMELIA--750x523.jpeg)
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/7.-AMELIA-5-1-750x540.jpg)
Para la jefa del servicio de Dermatología del HUCS, Magdalena de Troya, esta certificación es un reconocimiento a la cultura de la mejora continua y la calidad que se trabaja en el servicio y que tienen como objetivo alcanzar la excelencia en la atención a la salud y bienestar de la ciudadanía.
Por su parte, la responsable del área y de este proceso de certificación Nuria Blázquez, ha destacado las mejoras que ha supuesto para el servicio el proceso de certificación: “Nos ha servido fundamentalmente para ordenar cada una de las áreas del servicio. Y nos ha sido de gran utilidad como herramienta de autoevaluación interna, para detectar oportunidades de mejora que nos ayuden a ofrecer una atención sanitaria y social que responda cada vez mejor a las necesidades de la población”.
Desde la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Costa del Sol y centros adscritos a través de estas líneas han querido “poner en valor la implicación de los profesionales durante el proceso de certificación, otorgando una importancia fundamental al trabajo en equipo, la seguridad del paciente, la comunicación interniveles, la adhesión a las buenas prácticas asistenciales, la innovación, el valorar la opinión del paciente como clave para la gestión del cambios y la búsqueda permanente de la excelencia en cada una de las actividades que realizan, lo que se traduce en los resultados obtenidos en este proceso”.
Principales fortalezas
Durante el proceso de certificación de la unidad, se han identificado entre las principales fortalezas la promoción y prevención de la salud puesto que, según destaca el informe de la ACSA, “cuenta con un proyecto para la promoción de la salud, el cual lidera desde el año 2021, el Proyecto Soludable, con el objetivo de reducir la incidencia, mortalidad y costes sanitarios derivados del cáncer de piel. Su estrategia de promoción se extiende a distintos ámbitos y sectores como el escolar, laboral, turístico, etc”. Y, además, continúa, “este proyecto está galardonado con numerosos premios y reconocimientos por su labor en la fotoprotección y prevención del cáncer de piel”.
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/1-AMELIA-5-750x535.jpg)
Los evaluadores han destacado también la mejora continua, señalando “la alta implicación de la dirección y del equipo de profesionales de la unidad de gestión clínica, para mantener la actividad asistencial en condiciones de seguridad adecuadas para los usuarios y profesionales y subrayando que la unidad tiene consolidada la implantación de la cultura y metodología de mejora continua que les permite avanzar en su estrategia de calidad”.
De igual modo, la implicación de los profesionales y el trabajo en equipo también ha sido otro punto fuerte en todo el proceso. En este sentido destacan el desarrollo de medidas establecidas dirigidas al estudio y análisis del clima laboral de la unidad, como elemento de desarrollo organizativo eficiente y de calidad, promoviendo el liderazgo, participación y fidelización de los profesionales.
Por otro lado, se ha identificado también en positivo la continuidad asistencial puesto que la unidad realiza con frecuencia, sesiones formativas de equipo, las cuales promueven la mejora de la seguridad y/o derechos del paciente y favorecen la continuidad asistencial.
La investigación ha sido otras de las fortalezas. Según los evaluadores, la unidad tiene una amplia trayectoria en estrategia de investigación, con desarrollo de diferentes líneas con abundante producción y publicación científica, así como participación en proyectos con financiación pública.
En sus conclusiones, los evaluadores han destacado también como fortaleza la continuidad asistencial destacando que este servicio realiza con frecuencia, sesiones formativas de equipo internivel, las cuales promueven la mejora de la seguridad y/o derechos del paciente y favorecen la continuidad.
Finalmente, el informe de la ACSA recoge otros datos destacables como el gran número de procedimientos y protocolos de trabajo elaborados por este servicio, en los que se definen de forma clara y concreta las actuaciones a realizar en muchas de las actividades llevadas a cabo, minimizando la variabilidad entre profesionales.
Desde la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Costa del Sol y centros adscritos a través de estas líneas han querido “poner en valor la implicación de los profesionales durante el proceso de certificación, otorgando una importancia fundamental al trabajo en equipo, la seguridad del paciente, la comunicación interniveles, la adhesión a las buenas prácticas asistenciales, la innovación, el valorar la opinión del paciente como clave para la gestión del cambios y la búsqueda permanente de la excelencia en cada una de las actividades que realizan, lo que se traduce en los resultados obtenidos en este proceso”.
Certificación de centros y unidades
Tras esta distinción, el Hospital Universitario Costa del Sol cuenta ya con 14 servicios certificados, por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Entre estas unidades, 12 han conseguido la certificación de calidad ‘Óptima’ un nivel -que exige un alto cumplimiento en estándares asociados al mayor desarrollo de la organización, a los sistemas de información, las nuevas tecnologías y al rediseño de espacios organizativos-, y una ‘Avanzado’ que es de la Unidad de Urgencias; además de la excelente de Dermatología. Hay otros servicios en proceso de reapertura y la unidad de formación continuada está actualmente en fase de certificación.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Consumo e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios y a la formación continuada, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua. Para más información sobre la ACSA: www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria.
El servicio de Dermatología del Hospital Universitario Costa del Sol, segundo en Andalucía que logra certificar su calidad en nivel ‘Excelente’
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía destaca, entre sus fortalezas, la prevención y promoción de la salud, la mejora continua la investigación y el trabajo en equipo, entre otras
El servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS) se ha convertido en el segundo en Andalucía y primero de esta especialidad de la provincia de Málaga en conseguir la certificación de calidad en nivel ‘Excelente’, otorgada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Se trata del máximo nivel de acreditación posible, de los tres que contempla la ACSA: Avanzado, Óptimo y Excelente.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación que pertenece a la Consejería de Salud y Consumo y está integrada en la Fundación Progreso y Salud, y cuyos estándares están reconocidos por organismos de acreditación como la International Society for Quality in Healthcare (Isqua).
En toda Andalucía, dieciséis servicios de centros sanitarios, públicos o privados, han alcanzado esta distinción y, en concreto, de todos ellos, sólo dos UGC de Dermatología han logrado este nivel, la del HUCS y la del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.
En este proceso de certificación, el servicio de Dermatología ha alcanzado el cumplimiento del 94,7% del total de estándares que se miden en el proceso de evaluación. Específicamente, se ha logrado cumplir con éxito el 100 % de los indicadores del grupo 1 y 2, y se ha alcanzado el 50 % del grupo 3. Además, los evaluadores han observado resultados excelentes en áreas de trabajo como ‘Promoción de la salud’, ‘Mejora Continua’, ‘Investigación e ‘Implicación y trabajo en equipo de sus profesionales’, entre otros
Para la jefa del servicio de Dermatología del HUCS, Magdalena de Troya, esta certificación es un reconocimiento a la cultura de la mejora continua y la calidad que se trabaja en el servicio y que tienen como objetivo alcanzar la excelencia en la atención a la salud y bienestar de la ciudadanía.
Por su parte, la responsable del área y de este proceso de certificación Nuria Blázquez, ha destacado las mejoras que ha supuesto para el servicio el proceso de certificación: “Nos ha servido fundamentalmente para ordenar cada una de las áreas del servicio. Y nos ha sido de gran utilidad como herramienta de autoevaluación interna, para detectar oportunidades de mejora que nos ayuden a ofrecer una atención sanitaria y social que responda cada vez mejor a las necesidades de la población”.
Desde la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Costa del Sol y centros adscritos a través de estas líneas han querido “poner en valor la implicación de los profesionales durante el proceso de certificación, otorgando una importancia fundamental al trabajo en equipo, la seguridad del paciente, la comunicación interniveles, la adhesión a las buenas prácticas asistenciales, la innovación, el valorar la opinión del paciente como clave para la gestión del cambios y la búsqueda permanente de la excelencia en cada una de las actividades que realizan, lo que se traduce en los resultados obtenidos en este proceso”.
Principales fortalezas
![](https://latribunahoy.com/wp-content/uploads/2025/01/2-Amelia-octavilla-1-2-603x750.jpg)
Durante el proceso de certificación de la unidad, se han identificado entre las principales fortalezas la promoción y prevención de la salud puesto que, según destaca el informe de la ACSA, “cuenta con un proyecto para la promoción de la salud, el cual lidera desde el año 2021, el Proyecto Soludable, con el objetivo de reducir la incidencia, mortalidad y costes sanitarios derivados del cáncer de piel. Su estrategia de promoción se extiende a distintos ámbitos y sectores como el escolar, laboral, turístico, etc”. Y, además, continúa, “este proyecto está galardonado con numerosos premios y reconocimientos por su labor en la fotoprotección y prevención del cáncer de piel”.
Los evaluadores han destacado también la mejora continua, señalando “la alta implicación de la dirección y del equipo de profesionales de la unidad de gestión clínica, para mantener la actividad asistencial en condiciones de seguridad adecuadas para los usuarios y profesionales y subrayando que la unidad tiene consolidada la implantación de la cultura y metodología de mejora continua que les permite avanzar en su estrategia de calidad”.
De igual modo, la implicación de los profesionales y el trabajo en equipo también ha sido otro punto fuerte en todo el proceso. En este sentido destacan el desarrollo de medidas establecidas dirigidas al estudio y análisis del clima laboral de la unidad, como elemento de desarrollo organizativo eficiente y de calidad, promoviendo el liderazgo, participación y fidelización de los profesionales.
Por otro lado, se ha identificado también en positivo la continuidad asistencial puesto que la unidad realiza con frecuencia, sesiones formativas de equipo, las cuales promueven la mejora de la seguridad y/o derechos del paciente y favorecen la continuidad asistencial.
La investigación ha sido otras de las fortalezas. Según los evaluadores, la unidad tiene una amplia trayectoria en estrategia de investigación, con desarrollo de diferentes líneas con abundante producción y publicación científica, así como participación en proyectos con financiación pública.
En sus conclusiones, los evaluadores han destacado también como fortaleza la continuidad asistencial destacando que este servicio realiza con frecuencia, sesiones formativas de equipo internivel, las cuales promueven la mejora de la seguridad y/o derechos del paciente y favorecen la continuidad.
Finalmente, el informe de la ACSA recoge otros datos destacables como el gran número de procedimientos y protocolos de trabajo elaborados por este servicio, en los que se definen de forma clara y concreta las actuaciones a realizar en muchas de las actividades llevadas a cabo, minimizando la variabilidad entre profesionales.
Desde la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Costa del Sol y centros adscritos a través de estas líneas han querido “poner en valor la implicación de los profesionales durante el proceso de certificación, otorgando una importancia fundamental al trabajo en equipo, la seguridad del paciente, la comunicación interniveles, la adhesión a las buenas prácticas asistenciales, la innovación, el valorar la opinión del paciente como clave para la gestión del cambios y la búsqueda permanente de la excelencia en cada una de las actividades que realizan, lo que se traduce en los resultados obtenidos en este proceso”.
Certificación de centros y unidades
Tras esta distinción, el Hospital Universitario Costa del Sol cuenta ya con 14 servicios certificados, por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Entre estas unidades, 12 han conseguido la certificación de calidad ‘Óptima’ un nivel -que exige un alto cumplimiento en estándares asociados al mayor desarrollo de la organización, a los sistemas de información, las nuevas tecnologías y al rediseño de espacios organizativos-, y una ‘Avanzado’ que es de la Unidad de Urgencias; además de la excelente de Dermatología. Hay otros servicios en proceso de reapertura y la unidad de formación continuada está actualmente en fase de certificación.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Consumo e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios y a la formación continuada, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua. Para más información sobre la ACSA: www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria.