Más de un centenar de piezas que nunca habían sido expuestas son las novedades de la exposición de 2025 del Museo de Radioaficionados y Banda Ciudadana de San Roque que en nombre del alcalde de la ciudad y diputado nacional, presidente de la Comisión de Exteriores, Juan Carlos Ruiz Boix ha inaugurado el Teniente de Alcalde de Patrimonio, Óscar Ledesma.
Este año 2025 el Museo de Radioaficionados y Banda Ciudadana de San Roque expone como novedad más de un centenar de piezas que nunca habían sido expuestas, de entre las más de 3.000 emisoras con que cuenta el fondo de este singular y atractivo Museo.
El teniente de alcalde de Patrimonio del Ayubntamiento de San Roque, Óscar Ledesma ha participado en la apertura de esta nueva exposición en la que ha estado presente el presidente de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE), Víctor Espinola, desplazado exprofeso, junto a otros cargos de la asociación para conocer el museo y participar en la apertura de esta nueva exposición.
El teniente de alcalde de Patrimonio, Óscar Ledesma, indicó que el museo tiene más de tres mil piezas inventariadas, también señaló que “el museo hace una labor muy importante porque la historia nunca se debe olvidar y aquí se cuenta con la sala de equipos y accesorios hechos en España, que también incluye las emisoras que participaron en la rotura del bloqueo del gobierno de Franco a Gibraltar cuando la frontera estaba cerrada”. Articulos y Reportajes de Prensa han narrado la valiosa ayuda humanitaria que prestó «La Radio que saltó la Verja y Rompió el Bloqueo a Gibraltar» facilitando la comunicación de las familias cuando no había ni teléfono posible. Mensajes entre una hija en Gibraltar y su hermano en la Línea, preguntándole: «¿Cómo está mamá? Y aquella tremenda respuesta: «A mamá la enterramos el jueves y no os lo hemos podido comunicar», son algunos de loa mensajes que la Radio CB pudo transmitir en aquellos tristes años del cierre de la Verja, tratando de facilitar las comunicaciones entre las familias totas y separadas por una decisión política.
El propietario de Museo CB, José María Yagüe, ha agradecido la presencia, no ya sólo del edil sanroqueño, sino también la del presidente nacional de los Radioaficionados españoles, Víctor Espinola.
Precisamente éste ha elogiado la labor del museo porque se da a conocer a la gente joven una forma de comunicación que rivaliza con las redes sociales. El representante de a Unión de Radioaficionados andaluces, Antonio Parada, hizo saber que el museo CB es un icono en Europa y además señaló que “la radioafición tiene su importancia sobre todo cuando todo cae, en las emergencias, ya que cuando no hay electricidad la radio sigue pudiéndose utilizar”. Y por ello los radioaficionados han prestado y siguen prestando tan valiosos servicios en situaciones de emergancia.
Micrófonos de base, ropa (camisetas, edredones, chalecos o gorras), junto a emisoras de base de los años 50 y 60, o medidores de diverso tipo son las novedades de la exposición.
Museo CB es la mayor colección de emisoras de radioaficionado y banda ciudadana de Europa y el único abierto al público, desde hace ya 14 años en la Alameda sanroqueña donde recibe gran cantidad de visitas y fomenta con la visita de grupos de colegiales, el uso de la radioafición, actividad que sigue vigente para comunicarse.
El Museo de la Radio y la CB de San Roque cuenta con más de 3000 piezas relacionadas con la radioafición que sirven para dar a conocer este hobby, no solo a las personas que deseen visitarlo, sino también a escolares con las actividades que se realizan.
El Museo CB, ubicado en la Alameda de San Roque, está abierto los viernes por la tarde, también bajo demanda, y pueden realizarse visitas a través de la delegación municipal de Turismo.
La Comida Rápida y su Impacto en la Salud y la Cultura Gastronómica Española

- El auge de la comida rápida es una muestra más de cómo las grandes multinacionales se benefician a expensas de la salud pública y la cultura local

Por
Pepe Oneto
Crítico Gastronómico
En las últimas décadas, los establecimientos de comida rápida han proliferado, convirtiéndose en una opción casi cotidiana para millones de personas, especialmente para niños y jóvenes, quienes se han convertido en los principales consumidores de este tipo de productos en los locales más estandarizados.
Estos lugares, que prometen comodidad y rapidez, se caracterizan por ofrecer alimentos procesados, con altos niveles de grasas saturadas, azúcares y sal, factores que son dañinos para una dieta equilibrada y saludable. La consecuencia de este tipo de alimentación es alarmante: el aumento de enfermedades como la obesidad, la diabetes y problemas cardiovasculares, especialmente en edades tempranas, donde los hábitos alimenticios pueden establecerse de por vida.
La oferta de estos establecimientos se aleja cada vez más de una comida rica en nutrientes y vitaminas, esencial para el desarrollo físico y mental de los más jóvenes, y esto lo digo, además de los diferentes datos estrictamente técnicos que cito en este artículo, lo hago basándome en el criterio y la opinión de especialistas en el tema que nos ocupa. Aunque a menudo se presentan como una alternativa rápida y sabrosa, la realidad es que los menús están diseñados para ser adictivos, basándose en el uso de ingredientes artificiales y procesos industriales que diluyen el valor nutritivo de los alimentos. La alimentación infantil y juvenil, en particular, se ve afectada por la disponibilidad constante de este tipo de opciones poco saludables, que a menudo sustituyen comidas caseras y frescas. La consecuencia directa de esta tendencia es el desajuste nutricional que afecta no solo la salud, sino también el bienestar emocional de los niños, quienes experimentan cambios de humor y dificultades de concentración debido a una dieta desequilibrada.
Este fenómeno no solo tiene implicaciones para la salud de los consumidores, sino también para el sector de la restauración tradicional, especialmente en un país con una rica y variada cultura gastronómica como España. Los restaurantes que sirven platos auténticos, que utilizan productos locales y siguen recetas ancestrales, están siendo eclipsados por los gigantes de la comida rápida. Estos pequeños restaurantes, que son el alma de la cultura culinaria española, luchan por mantenerse a flote en un mercado cada vez más saturado de franquicias globales. Mientras tanto, la comida rápida está ganando terreno no solo por su precio accesible, sino también por la conveniencia y la estandarización que ofrece, algo que los restaurantes tradicionales no pueden igualar sin perder la esencia de la cocina auténtica.
Resulta paradójico, e incluso preocupante, que algunas figuras de renombre en el mundo culinario, grandes chefs españoles que defienden la cocina nacional, también apoyen la proliferación de estos establecimientos. La contradicción es clara: por un lado, se hace hincapié en la riqueza y diversidad de la gastronomía española, en sus ingredientes de calidad y en la tradición que respalda cada receta, pero, por otro lado, se apoya un modelo de negocio que no solo desprecia estos valores, sino que los diluye al ofrecer productos despersonalizados, procesados y carentes de autenticidad. Al defender estos locales, estos chefs están contribuyendo a la homogeneización de la oferta gastronómica, a la pérdida de identidad cultural y a la degradación de la calidad alimentaria.
El auge de la comida rápida es una muestra más de cómo las grandes multinacionales se benefician a expensas de la salud pública y la cultura local. Estas empresas no buscan promover una alimentación equilibrada ni respetar las tradiciones gastronómicas de los países donde operan. Solo les interesa maximizar sus ganancias a través de productos baratos, con márgenes de beneficio elevados, sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. Mientras tanto, los auténticos restaurantes de España, que luchan por mantener vivas las recetas y los ingredientes autóctonos, ven cómo su legado se desvanece ante la indiferencia generalizada.
Es hora de reflexionar sobre lo que realmente estamos eligiendo para nuestras familias y para nuestra sociedad. Es crucial que la cultura gastronómica española recupere su lugar de honor, que los pequeños restaurantes sean apoyados y que se eduque a las nuevas generaciones en la importancia de una dieta sana, variada y equilibrada. La comida rápida no debe ser una opción habitual, sino una excepción. Si queremos preservar nuestra salud y nuestra identidad cultural, debemos priorizar aquellos establecimientos que valoran el esfuerzo, la tradición y el respeto por los alimentos de calidad. De lo contrario, corremos el riesgo de perder ambas cosas: nuestra salud y nuestra cultura culinaria.

Por Pepe Oneto
Crítico Gastronómico en Cope
Director del Programa “Saboreando” en Radio La Isla
San Fernando (Cádiz)
La Venta, en venta.
Un templo del arte flamenco: la venta Vargas, en San Fernando

La Venta de Vargas: Un Icono de la Cultura Gastronómica Andaluza y Flamenca, en venta
La Venta de Vargas es uno de los lugares más emblemáticos de la Isla, en la provincia de Cádiz, y su historia está profundamente ligada a la gastronomía, el arte flamenca y la tradición de la región. Conocida tanto por su cocina tradicional como por ser un epicentro del flamenco, la venta ha sido ─y es─ un referente cultural que ha trascendido generaciones. Actualmente, se encuentra en venta, un hecho que está generando gran interés y preocupación en la comunidad local, ya que este establecimiento no solo es un restaurante, sino un símbolo de la identidad isleña.
La Historia de la Venta de Vargas
Ubicada junto al Centro de Interpretación “Camarón de la Isla” , la Venta de Vargas ha sido, durante más de un siglo, un lugar de encuentro para locales y turistas, ofreciendo no solo una exquisita gastronomía sino también un ambiente en el que se fusionan la esencia del flamenco con la calidez y la calidad de estos maravilloso pagos del sur del sur. La venta ha sido el escenario de importantes eventos culturales y flamencos, con la presencia, además, de figuras de renombre del mundo de la música, la cultura, la ciencia, las artes, el deporte, la política, el espectáculo, el periodismo, etcétera. que han pasado y siguen pasando por esta casa.
En este rincón isleño-gaditano, además de haberse gestado una parte fundamental de la historia del flamenco, se ha perfeccionado y promocionado la “Tortillita de Camarones”, una especialidad isleña y del resto de la zona que ha alcanzado gran popularidad gracias en gran medida a la Venta de Vargas porque ésta fue el lugar clave en la divulgación de esta delicia gastronómica, contribuyendo con este y otros tantos bocados autóctonos a la expansión de la cocina isleña ─como su famosa “Bersa”─ y haciendo de este plato uno de los más representativos de San Fernando.
El Flamenco y la Venta de Vargas

La venta es también célebre por su relación con el flamenco. Durante años, artistas flamencos de la talla de Camarón de la Isla, uno de los más grandes exponentes del género, se presentaron en este escenario. Gracias a la Venta de Vargas, muchos de estos artistas encontraron un espacio donde compartir su arte con el público y donde el flamenco podía ser apreciado en su forma más auténtica y pura. La venta, con su ambiente acogedor, ha sido testigo de innumerables juergas prolongándose hasta altas horas de la madrugada y en la que han participado personas muy conocidas que mejor no mencionar, donde las guitarras, los palmas y los cantes se mezclaban con la alegría y el calor de la gente, creando una experiencia única para los asistentes.
La Venta de Vargas: Un Patrimonio Cultural en Peligro
La venta de este histórico lugar no solo implica la posible pérdida de un negocio, sino de una pieza fundamental de la cultura isleña. Siendo un punto de referencia tanto para la gastronomía como para el flamenco, su cierre o transformación podría marcar el fin de una era para San Fernando. La venta de Vargas ha sido un pilar para la difusión de la cultura local, y su posible desaparición resuena como una pérdida significativa para la ciudad de la sal y los esteros.

El hecho de que esté en venta ha despertado la inquietud entre una parte importante de los habitantes de la isla y los amantes del flamenco, quienes temen que el futuro de la venta pueda no preservar la esencia que la ha convertido en un lugar tan querido y reconocido. La venta de Vargas es mucho más que un negocio; es un símbolo de la tradición y el alma de este municipio gaditano, y su futuro depende de quienes valoren su importancia histórica y cultural.
A pesar de la incertidumbre sobre su futuro, la Venta de Vargas sigue siendo un lugar que evoca nostalgia y una profunda admiración por todo lo que representa. Esta casa, que dirige Lolo Picardo, asistido por sus hermanos, ha dejado una huella imborrable en la historia cañaílla, y mientras los rumores sobre su venta se extienden, su importancia como centro de la gastronomía y el flamenco de la región sigue siendo incuestionable. Para todos aquellos, como este que suscribe, que han tenido el privilegio de disfrutar de su comida, de escuchar el flamenco en vivo o simplemente de respirar el aire único que se respira en este emblemático lugar, la Venta de Vargas siempre será un sitio especial, uno de esos rincones que se quedarán en el corazón de todos quienes lo han conocido.
Así, aunque su futuro esté en el aire, el legado de la Venta de Vargas continuará siendo parte de la memoria colectiva de la Isla de San Fernando y de toda la cultura flamenca.

Texto: Pepe Oneto
Director del Programa «Saboreando»
en Radio La isla, de San Fernando.

Con Manolo Caracol
y Camarón
en la Venta Vargas

Por José Luis Yagüe
Reportero en el año 1960
Rafael López Correa, casi 14 años de alcalde de Algeciras en los años 56-69 solía acudir al Gobierno Civil de Cádiz cada dos semanas o antes si era convocado para despachar con el gobernador civil y también jefe provincial del Movimiento, Santiago Guillén Moreno que tenía especial empeño en demostrar que él era el gobernador de la provincia de Cádiz, ya que en el Campo de Gibraltar existía un general de división, gobernador, con la mayoría de las competencias del gobernador civil y sobre todo, con hilo directo y diario con El Pardo, como yo atestiguaba a diario con mis crónicas.
Rafael Correa, que cada mañana me veía conversando con el general gobernador para recabar información, me mimaba para que también la información municipal de Algeciras yo la transmitiera a la Redacción de mi periódico. Y, a dos por tres me decía: José Luis, mañana vamos a Cádiz que el gobernador nos espera a las 12. Santiaguito, el eficaz y amable secretario de la alcaldía de Algeciras, como no había otro, preparaba las carpetas y los temas que Rafael Correa despachaba, siempre delante de mí, para que tomara nota, en aquel despacho recién estrenado del nuevo Gobierno Civil en Puerta Tierra.

Pero Rafael López Correa, además de trabajar y preocuparse por solucionar los muchos problemas de Algeciras cuando el Rio de la Miel olía a pestes y la playa de Los Ladrillos era un vertedero, llevaba la sangre andaluza en su orondo cuerpo y claro que nos dábamos la paliza de tres horas en coche (aquellos 1.500 negros de los alcaldes importantes) para llegar a Cádiz a tiempo de la cita con el gobernador. Pero una vez terminada la audiencia con Santiago Guillén y ya emprendido el camino de regreso, había siempre una parada obligatoria: la Venta Vargas, en San Fernando.
Buen pescado de estero, que ya saben que tiene un sabor exquisito, buen marisco que el alcalde buen comelón como demostraba su gran tamaño, apreciaba y aquellas acedías que yo hace días que no pruebo eran parte del festín que nos dábamos, algunos días. Otros, la Venta Vargas nos deleitaba con el potaje gitano y con tanas cosas ricas que salían de la cocina. Pero no paraba el alcalde de Algeciras en la Venta Vargas por comer, ya que en la ruta de Cádiz a Algeciras estaban ventas como la de Retín, la famosa Venta Pinto de la Barca Vejer y la venta del cruce que iba a Las Lomas enfrente y a Barbate por un lado.
Al Alcalde de Algeciras lo que le apetecía después de la mañana de trabajo era el tardeo memorable de la Venta Vargas escuchando a Manolo Caracol. Porque Manolo Caracol, antes que el Niño Camarón de la Isla y junto a él, era uno de los muchos y buenos cantaores de flamenco de la época, que entusiasmaba.
La voz ronca y potente, única de Manolo Caracol sonaba en la Venta Vargas a gloria bendita, te llegaba al alma. “Quien te puso Salvaora, que poco te conocía”. Caracol estaba rodeado de un plantel de auténticas estrellas a las que no se les echaba cuenta. Caracol, lo eclipsaba todo.
Pero aquellas tardes en la Venta Vargas, después del disfrute de su cocina andaluza y exquisita, me dejaron marcado para siempre. Y es que la Venta Vargas era entonces y es ahora, un templo del mejor flamenco, donde hay un embrujo especial, que con su venta, con eso despojo de la propiedad que quiere hacer la familia Picardo, cansada de la lucha, del lleno de cada tarde, de los grupos de turistas, de los excursionistas que llegan pensando oír el quejió de Camaron, aunque se contenten con el baile y el arte del grupo de artistas que siguen manteniendo el alma flamenca de la Venta Vargas, do el mundo teme lo peor, que se pierda la tradición, la historia, el embrujo, el ange que que hay entre sus paredes. Dicen que piden muchos millones de la Venta Vargas y que no los vale el terreno y el sitio, si es para poner una moderna cafetería o una tienda de souvenir. Sería un crimen. La Venta Vargas si se vende, habría que venderla a alguien que sienta el cante, que mantenga la historia y la tradición. Si Paquirri vivera… ¡para él sería! Seguro. Suerte y que caiga en manos que sientan el arte, que lleven a Andalucía dentro.
Texto de José Luis Yagüe
Fotos de Rafa Jurado Fotosol
Leonardo Llorente Esteban un gran impulsor del Turismo en Marbella

Leonardo Llorente Esteban estará a partir de las 9 de la noche de este sábado 8 de febrero de cuerpo presente, en la Capilla ardiente instalada en la sala 2 del Tanatorio del Cementerio de San Bernabé donde mañana domingo a las 17 horas se celebrará una Misa de Corpore Insepulto en la capilla de dicho cementerio, antes de ser trasladado al cementerio de Nuestra Señora la Virgen del Carmen en la carretera de Ojén, para su incineración.

El fallecimiento de Leonardo Llorente Esteban ha causado hondo pesar en muchísimas personas de Marbella con las que había tenido relación en vida y al conocerse la triste noticia son cientos de personas las que se han interesado inquiriendo detalles de su fallecimiento y donde y cuando, es el velatorio . A través de la pagina web del cementerio se saben todos estos detalles de los detalles
Por tanto ya se dispone de hora fija, para poder dar el último adiós a una persona tan querida en Marbella como ha sido Leonardo Llorente Esteban.
Por lo que ha trascendido se sabe que desde el Hospital Costa del Sol los médicos ordenaron trasladar el cuerpo al Instituto Médico Forense de Málaga para la realización de la autopsia, que al parecer se ha demorado.Y que, por tanto, hasta que los médicos no han terminado su trabajo el cuerpo no ha sido entregado a los servicios funerarios.
Se espera que sea esta noche sábado y mañana domingo, desde primera hora de la mañana, sea cuando amigos y familiares acudan el Tanatorio del Cementerio de San Bernabé (el de abajo), desde donde, tras la misa o responso en la capilla del cementerio de San Bernabé, prevista a las 17 horas del domingo, sea trasladado al cementerio de la Virgen del Carmen, el de arriba, para su cremación.

Ingresado en el Hospital Costa del Sol, Leonardo Llorente Esteban falleció a los 93 años de edad.


Leonardo Llorente Esteban llegó a Marbella para poner en marcha en 1966 el Hotel Escuela San Nicolás, por encargo del entonces ministro de Trabajo, Romeo Gorria, que había recibido la petición del entonces párroco arcipreste de Marbella y prelado doméstico de Su Santidad, monseñor don Rodrígo Bocanegra Pérez, en su empeño por la educación y la necesidad de aportar profesionales preparados para dar servicio a la incipiente Hostelería y al Turismo.

El ministerio de Trabajo ya tenía su primera escuela en el Recinto de la Casa de Campo en Madrid donde Leonardo Llorente ocupaba un puesto y enseguida pasó a poner en funcionamiento el Hotel Escuela San Nicolás, en el centro de Ricardo Soriano, frente a donde Andrés Sánchez (padre de los Sánchez Cantos) tenía el almacén de la Cooperativa que agrupaba a los establecimientos de Hostelería y colaboraba con el Hotel Escuela San Nicolás.
El Hotel Escuela comenzó realizando una gran labor preparando a cientos de jóvenes que llegaban de la Serranía de Ronda y de otros lugares de Andalucía buscando el trabajo que entonces comenzaba a abundar ya en Marbella y la Costa del Sol.
Leonardo Llorente Esteban con Conrad Hilton, el magnate norteamericano, que acudió a saludarle al Hotel Escuela San Nicolas durante la estancia del norteamericano en Marbella para inaugurar en Elviria el Hotel Hilton Marbella, fotografía facilitada por Antonio Flores Sentis, quien al pie de este reportaje expresa su opinión sobre «su maestro», Leo Llorente.

En aquella primera etapa del Hotel Escuela, que luego el Ministerio amplió con el alquiler del Hotel Bellamar a la familia Parra y sus famosos cursos del PPO, Llorente se vio arropado por el sector y la ayuda de Don Rodrígo.
Y con Don Rodrígo Bocanegra participó activamente en las actividades de la Hermandad de Santa Marta (presidida por su amigo el director general de Los Monteros e Incosol, Agustin Picazo) y que el párroco impulsó para propiciar la amistad y el entendimiento entre los directores de hotel y profesionales de la Hostelería. Y para conseguir esa gran realidad que es el Órgano del Sol Mayor que tan maravillosamente suena en la parroquia de la Encarnación.
Michael Rekling nos envía este vídeo por él realizado durante uno de los habituales Almuerzos de Santa Marta donde este periodista José Luis Yagüe hace una entrevista a los directores de Hotel y el del Hotel Escuela, Leonardo Llorente, le contesta con la ilusión del pronto Concierto Mundial de Organo de Marbella. Es todo un documento que hay que agradecer a ese gran maestro de la cámara (y de saber utilizar los teclados del Órgano del Sol Mayor) que es otro grande en la reciente historia de Marbella, como es Michael Reckling, que pone esta histórica grabación, enviada a Ricardo S Bocanegra, a disposición de las televisiones locales, por si estiman su difusión. Todo un documento histórico.
El primer director del Hotel Don Pepe, Mateo Boch, junto con Luis Callejón, director del Skol; Rafael de la Fuente a la sazón director de Viajes Málaga en Marbella, el director de El Cortijo Blanco, Gregorio Aranda, y otros empresarios con el apoyo del alcalde, Paco Cantos y el del director comercial de la compañía aérea Sabena en Málaga llevaron a cabo junto con Leonardo Llorente en 1968 “La Embajada Volante Marbellí” que a bordo de uno de aquellos primitivos bimotores Conver de la “Sabena” recorrieron algunas de las principales ciudades europeas promocionando con el flamenco de Ana María, los atractivos de Marbella, aunque Leo, que lo había organizado todo con detalle, con gran pundonor, como funcionario público y sin querer hacer gasto extra a la administración de la que dependía, se quedó en tierra.
Gracias a Leonardo Llorente, y a los directores del Hotel Escuela que le siguieron: Daniel Morote y Antonio Flores Sentís, con un plantel de profesores de alto nivel como Adolfo, jefe de Estudios o Ramón Peyrolón que llegó a Marbella desde su Calatayud natal y otros, el Hotel Escuela formó a miles de profesionales del Turismo en cursos gratuitos donde además, los alumnos recibían alojamiento y manutención.
En un intercambio con el Gobierno de Irak, llegaron a Marbella para estudiar internos en el Hotel Escuela Bellamar numerosos alumnos iraquíes de los que hay mil anécdotas que contar, pero que pronto se hicieron cargo de hoteles como el Meliá Bagdad, donde yo me alojé para ir a entrevistar a Sadam Hussein y la dirección tenía el sello del Hotel Escuela de Marbella.
El Hotel Escuela Bellamar también realizó cursos en otros países, como en Angola.

Siempre estuvo dispuesto Leonardo Llorente a apoyar la promoción y el buen nombre de Marbella. El Hotel Escuela contaba con el suministro generoso de Frutas Yagüe y Supermercados Yagüe y Arturo Yagüe dio lecciones magistrales a los alumnos del Hotel Escuela para dar a conocer las frutas exóticas desconocidas en España y su preparación.

Colaboró con el Club Internacional de Marbella junto a Viruca Yebra y Ricardo S Bocanegra, trayendo y atendiendo a personalidades amigas, como el famoso escritor Gonzalo Torrente Ballester y su aposa con los que aparece en la fotografía.
Como experto, Llorente diseñó y puso en marcha hoteles en Rincón de la Victoria, urbanizaciones en Estepona y el Hotel Baviera en El Calvario.
Apoyó mucho a Santiago Domíngez Miguel en la realización del Festival Nacional de Gastronomía de Marbella que se realizó durante 23 ediciones en el mítico Restaurante Marisquería Santiago del Paseo Marítimo.

Fue director del Puerto de Estepona con Marinas del Mediterráneo cuyo ingeniero director era Alberto Díaz Fraga, el mismo que trajo los tetrápodos para la escollera de Puerto Banús, donde Llorente, durante muchos años tuvo una brillante gestión como Gerente del Puerto con Alberto Vidiella Tudores.
También durante un tiempo fue nuestro gerente y administrador, conmigo de director, en la calle Valentuñana 2, del Diario “La Tribuna de Marbella” que este 2025 cumple 40 años en Marbella.
Su gran afición aparte del impulso que dio al baloncesto creando el club de Marbella, ha sido hasta hace pocos días en que ha podido echar unas partidas, el Mus.
Como gran musolari ya participó en el Hotel Alay de Benalmádena, con Miguel Sánchez de director y con Francisco Sanz Cagigas, a la sazón brillante director del Diario “Sur” junto a su Redactor Jefe Paco Lancha, en la Organización de aquel Campeonato Mundial de Mus que tanta relevancia tuvo.
Hace pocas semanas, Leo Llorente me anunció que ese grupo de amigos del mus seguían reuniéndose en un local cercano al Skol, donde uno de ellos cocinaba el menú del día y luego echaban la partida.
Al conocer su fallecimiento, Santiago Domínguez, el popular «Santiago» de Marbella, otro de los grandes de la Hostelería y el Turismo, ha escrito para «La Tribuna Hoy»: «Se nos fue sobre todo un gran amigo, una gran persona y mejor profesional. La hostelería se queda huérfana. Estuve a verlo en el hospital quiso saludarme pero ya no pudo. Descansa en paz amigo. Un fuerte abrazo a Marina y familia. Santiago».
En parecidos términos se ha expresado Ricardo Arranz de Miguel, el artífice del complejo de gran lujo Villapadierna Resort & Golf.
Y la presidenta de la Sociedad de Amigos de la Música, Yolanda Galeras, nos anuncia que va a dedicar uno de sus selectos conciertos en el Hotel Meliá Don Pepe como «Homenaje a Leonardo Llorente».

Cuando vi las fotografías que con todo cariño hizo Cacho donde aparece en silla de ruedas con motivo de la dedicación por el Ayuntamiento de Marbella, con el aplauso y la presencia de la alcaldesa María Angeles Muñoz (con la que Leo coincidió cuando era gerente de Puerto Banús y ella médico) de un espacio público a las dos primeras mujeres concejalas socialistas en el Ayuntamiento, una de ellas su mujer, la gran Marina Torres con la que ha tenido un hijo, Leo y varias hijas, alguna de ella creo que casada y viviendo en Japón y otra en un puesto relevante en una Universidad Norteamericana, me impresioné y me alegré de verle con la jovialidad de siempre. Y hay que insistir a los políticos: los homenajes, en vida.


Se nos ha ido pues una de las personalidades que han dado impulso al Turismo en Marbella.
Por ello y en ese empeño de apoyar y rendir tributo a quienes han hecho posible la Marbella turística de hoy, propuse a la Academia Gastronómica de Marbella, que al igual que se hizo este verano con el cura Luis de Lezama en El Alabardero, se entregara a Leo Llorente un Pergamino de reconocimiento por su gran trayectoria en apoyo del Turismo y la convivencia en Marbella.
Descanse en Paz, el gran Leonardo Llorente Esteban, maestro en tantas asignaturas de la vida.
Con pena y dolor escribo estas líneas, cuando dentro de 5 meses, el 5 de julio, si Dios quiere, yo ya entro también en la decisiva década de los 90 años de edad.
Un fuerte abrazo a la familia.
José Luis Yagüe Ormad
Fotos de Cacho
y del archivo de la
familia Bocanegra Sánchez.
En la Redacción de La Tribuna como el primer periódico que ha difundido la noticia, están llegando muchas muestras de dolor y pésame.
Con indudable pesar, Antonio Flores Senti, imposibilitado por causa médica de trasladarse a Marbella para dar el último adiós a Leo Llorente (no se sabe cuando será el sepelio ya que parece el cuerpo presente está en Málaga por alguna causa), escribe este sentido obituario en su recuerdo.
Dice Antonio Flores el que durante muchos años haya sido el último director que ha tenido el Hotel Escuela Bellamar del PPO:
El fallecimiento de Leonardo Llorente me ha sorprendido en una situación médica que me impide, con gran pesar, acudir a rendirle mi despedida y mi respeto. Fue un amigo y uno de mis maestros, a quien recordaré siempre con gratitud y admiración.
La vasta trayectoria profesional de Leonardo es, por sí sola, más extensa que muchas vidas completas de principio a fin. Por ello, sería de extrañar que muchas personas pudieran recordar, aunque fuera un pequeño porcentaje, los hitos más significativos que marcaron su legado.
Éste, precisamente su legado, es más perceptible en el impacto que dejó en Marbella. Vino a esta ciudad para unas acciones de corta duración y sembró la semilla que transformaría la vida profesional de miles de personas en toda España y parte de la Unión Europea, en el Sector Turístico Hotelero y durante los siguientes sesenta años. De la imaginación de Leonardo surgió el primer Hotel-Escuela de España, el San Nicolás, que puso en pie con muy escasos recursos y la ayuda de muchos amigos.
Su permanente inquietud le hicieron volar pronto hacía otras nuevas metas o destinos. No estaban geográficamente muy lejos, ya que sería Puerto Banús el lugar donde pudo desarrollar el resto de su brillantísima y larga carrera.
Es por eso que, entre sus muchas virtudes, destacaría dos que, para mí, fueron las más relevantes: su inmensa capacidad para las relaciones personales y su extraordinaria creatividad.
Mis condolencias a sus familiares, en especial a su esposa Marina«, dice Antonio Flores.
En la foto, Leonardo Llorente recibe a Conrad Hilton en el Hotel-Escuela San Nicolás a principios de los años 70.
También míticos de la Hostelería como Miguel Arrocha que en 1985 abrió su popular Restaurante Casa Miguel en el Polígono Industrial La Ermita y fue uno de aquellos jóvenes que con mucha ilusión y ganas de trabajar bajó de su pueblo en la Serrania de Ronda para formarse en la profesión comenzando a trabajar en la Cafetería Madrid, nos escribe diciendo: «Que pena que se van los grandes, que pena que un hombre, una gran persona y un gran profesional del Turismo como Leo Llorente se nos haya ido. Un caballero y amigo de sus amigos. Que descanse en paz y Dios lo tenga en su Santa Gloria».
Igualmente el fundador y director de Viajes Amelia, José Caracuel Piña, que antes trabajó en Viajes Meliá hasta su desaparición y conversión en Viajes Amelia, muestra su gran pesar por la marcha del amigo y el gran profesional del Turismo que demostró ser Leonardo Llorente: «Era una gran persona y un gran amigo. Muchos momentos de charla y análisis del Turismo en Marbella tuvimos juntos. Se echará mucho de menos».
