• Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies
Noticias La Tribuna Hoy
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos
No Result
View All Result
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos
No Result
View All Result
Noticias La Tribuna Hoy
No Result
View All Result
Home Campo de Gibraltar

La verdadera historia del popular dulce de La Línea, “la japonesa”

Jose Maria Yague by Jose Maria Yague
30/07/2024
in Campo de Gibraltar, Cultura y Sociedad, Moda, cultura y sociedad, Turismo
2
La verdadera historia del popular dulce de La Línea,  “la japonesa”
0
SHARES
388
VIEWS
Promocionando los desayunos con «japonesa» el alcalde de La Línea, la concejal de Fiestas y el dueño del Café Modelo, Guillermo Ruiz Calama.
En uno de los más populares obradores de pastelería de La Línea donde se elaboraron miles de «japonesas» la pasada Velada y Feria 2024.

A principios del pasado siglo, sobre el año 1900, el industrial linense Juan Vázquez Aral, que regentaba la Confitería y Charcutería “La Japonesa” revolucionó la ciudad con un dulce que hoy es un símbolo de la ciudad de La Línea de la Concepción como se ha demostrado en la reciente celebración de la Velada y Feria de La Línea 2024 donde se ha dedicado un día del Programa de Feria a ensalzar el popular dulce con el nombre del “Día de la Japonesa” y donde las autoridades han estimulado su consumo y su producción visitando los principales obradores de pastelería que la elaboran. 

La japonesa linense con algunas de las nuevas variedades, rellenos y sabores introducidos por los pasteleros de La Línea.

Los orígenes de “la japonesa” no son ciertamente muy conocidos popularmente habiéndose creado cierta confusión,  ya unos atribuyen a un pastelero o a otro, de tiempos más recientes, el mérito de haberla ideado, cuando la realidad es que fue en el obrador de “La Japonesa” donde aprendices de pastelería, que luego serían pasteleros de renombre aprendieron a elaborar “la japonesa”. Pero no se conocía popularmente el origen de tan apetitoso manjar, que sí conocen los descendientes y personas que estuvieron íntimamente relacionadas con la que fue famosa pastelería de la Calle San Pablo, esquina a calle Real.

Fue a principios del pasado siglo cuando el pastelero propietario de “La Japonesa” Juan Vázquez, se trasladó a visitar a su hermano Alfonso a Casablanca, donde residía y donde trabajaba en el consulado y en una pastelería de la ciudad africana. 

Allí, Juan probó un dulce que le gustó por su sabor meloso y la escasa complicación para su elaboración. 

Harina, levadura, azúcar, miel y una crema pastelera, entre otros, eran los principales ingredientes de un dulce cuya receta Juan Vázquez se trajo a La Línea y que preparaba en el obrador de su confitería desde el momento en que regresó a La Línea.

Y así se popularizó el dulce, con claro origen marroquí, que recibió el nombre del establecimiento: “La Japonesa”, dado que era original y no se parecía a ningún otro de los existentes en el mercado.

Se convirtió en su dulce estrella. 

La confitería “La Japonesa” estaba ubicada en el lugar en el que hoy está la pastelería OKAY, entre las calles Real y San Pablo. Curiosamente fue el primer sitio donde se vendió en La Línea el yogur.

Durante la guerra civil española y posiblemente para evitar connotaciones políticas tras la invasión nipona de Asia, “La Japonesa” cambió su nombre por “La  Española”.

Tenía una ubicación estratégica en el cruce de la calle San Pablo con la calle Real, junto al soberbio edificio de Círculo Mercantil y frente al Hotel Iberia de Don Alberto Castilla Earle y Doña Isabel Dorado,  en cuyos bajo estaba el siempre animado Café Anglo-Hispano que en la otra esquina tenía el mítico establecimiento de mercería “Mi Tienda” de Manolito Torres y enfrente la atractiva tienda de «La Favorita».

A principios de los años 60, Juan Vázquez vendió todo el edificio que llegaba hasta la calle Cadalso al grupo empresarial que lideraba el emprersario Manuel Gavira Sáez con Biaggio D’Amato y Juan Gil que construyeron el actual edificio y donde en la planta baja se situó una de la primeras cafeterías americanas que existieron en España después de las de la Gran Vía de Madrid y en la primera planta un lujoso comedor para dar bodas y banquetes mientras que la tercera planta de apartamentos residenciales se los quedó para residir la familia de Juan Vázquez. En el primer momento la Pastelería se llamó “Jockey” pero el propietario del famoso restaurante “Jockey” y “Club 31” de Madrid, Clodoaldo Cortés puso una reclamación por la marca y Manuel Gavira decidió cambiar a un n ombre similar: “Okasy”, ya que el “jockey” se había popularizado en La Línea, en Gibraltar y toda Andalucía como un establecimiento revolucionario del más alto nivel.

Los descendientes de Juan Vázquez, fueron sus hijas Leocadia, casada con el comisario de Policía destinado en el entonces consulado de España en Gibraltar, Jaime Torrens de Cos (hijo Jaime Torrens Vázquez)y Nina casada  con el oficial del Ejército, Gaudencio López Gómez (hijo residente en Jerez Francisco López Vázquez) aunque como de la familia por su estrecha vinculación de siempre estaba la familia de Pedro Moreno Morales y Trini Machado propietarios de la Lechería La Victoria y Tintorería Amaya (mis abuelos).

Aquella histórica pastelería de La Línea “La Japonesa” es hoy el popular «Okay» de la calle Real (San Pablo), donde se siguen vendiendo las populares “japonesas” y que fábrica este pastel como propio, ya que al comprar la Pastelería «La Española» y el edificio entero, se había hecho tanto con el establecimiento, el céntrico terreno, la maquinaria e incluso el personal original de La Japonesa, como el pastelero jefe, Antonio Ruiz, celoso guardián de la receta hasta su jubilación.

Al construir Gavira y su grupo empresarial el nuevo entonces y actual edificio  de “Okay”  modernizó totalmente las instalaciones y el primitivo obrador fue trasladado a enfrente (calle sin salida) de Hércules y se eliminó el primitivo obrador que daba a la calle Hércules dotado con un horno de leña por otro ubicado justo enfrente, con maquinaria más actual.

Todas esa manzana de enfrente, con establecimientos como La Favorita, tienda señera en La Línea, la zapataría donde tantos años trabajó Luis Mañasco y hasta el Bar Jerez, era propiedad de la familia del pastelero Juan Vázquez cuya hija, Leo y su marido Jaime Torrens construyeron toda una primera planta para su residencia familiar, cuando era una de los mejores viviendas de La Línea y en plena calle Real.

La receta original, a la que ha tenido acceso este redactor, y que la familia de Juan Vázquez guarda celosamente, así como algunos utensilios de la pastelería, especifica exactamente las cantidades necesarias para la elaboración de este pastel.

Como curiosidad, cabe señalar que inicialmente la “japonesa” no se freía, sino que era cocida, aunque esta variación está mucho más conseguida en la actualidad, según señalan los que han probado las dos versiones de este dulce.

A lo largo de los últimos años y dado el reconocimiento que este pastel ha tenido como típico de La Línea,  le han salido muchos “padres” y dado que su origen se remonta a más de 120 años es lógico que no sé sepa la certera procedencia de este pastel, aunque confío en que con este artículo se reconozca a quien realmente trajo desde Marruecos este dulce a La Línea y lo promocionó, hasta el día de hoy, en el que todos los linenses nos sentimos orgullosos de nuestra popular “japonesa”. 

José María Yagüe Moreno

Fotos del archivo familiar cedidas por Paco López Vázquez, familia Moreno Machado y del archivo de «La Tribuna Hoy»

En Egipto con la familia Horus

Crónica viajera de José María Yagüe Moreno

Entre el consumo de botellas de agua, este verano he tenido la oportunidad, gracias a Janur Travel y a mi amigo Antonio Barranco, de conocer uno de los países más espectaculares del mundo: Egipto. Y lo he hecho con la familia Horus.

Egipto vive básicamente de sus recursos turísticos y por tanto su gentes saben cuidar sus ingresos: amabilidad, hospitalidad, servicio y respeto se conjugan para hacer de la visita un auténtica disfrute. 

El país en sí, y el gran río que lo atraviesa, el Nilo, es una obra de arte por su gran legado cultural, que se forjó desde hace 4500 años.

El viaje, caluroso donde los haya, y de ahí mi primera afirmación de que conocí el país entre el consumo de botellas de agua para mitigar el calor, es apasionante, ilustrativo y te deja con la boca abierta en cada una de las excursiones que tuve la ocasión de vivir.

No voy a detallar la riqueza de las pirámides, los templos y los edificios funerarios, el museo del Cairo o las distintas edificaciones. Estoy seguro que encontrarán páginas mucho más detalladas de esas maravillas que se pueden ver. 

Junto a todas estas maravillas están los vendedores, pesados en muchos casos hasta agobiar, aunque si muestras que no te interesa algo no tienes ningún problema y te dejan en paz. Eso sí, hay que regatear algo más de la mitad del precio inícial. 

Los niños forman parte de este tinglado de venta en la que por supuesto van a intentar aprovecharse de ti, aunque como 50 libras egipcias son un euro, al final no duele el pagar más por un producto, ya que sabes que con ese dinero va a poder comer uno o dos días una familia. 

Para conocer todas estas maravillas arquitectónicas, así como las costumbres del país, están los guías especializados en cada uno de los idiomas, que perfectamente te explican la historia y los detalles de los monumentos que visitamos. 

Constantemente hidratados con botellas de agua frescas, tanto el crucero por el Nilo como la visita a El Cairo es un poco un viaje en el tiempo. La sociedad actual de Egipto parece como la española de hace 60 o 70 años y los monumentos que se pueden ver muestran una época misteriosa, épica y en muchos momentos inconcebible para nuestro raciocinio. 

Supongo que Egipto y así lo creo porque se lo merecen, seguirá evolucionando como país y saldrán de la pobreza que asola a toda la sociedad, ya que no existe la clase media: o los hay muy ricos o los hay pobres. 

Queda por destacar la gran seguridad existente, ya que la policía (mal pagada y por tanto un tanto corrupta con los suyos, no con los turistas), realiza, sin embargo, una gran labor para defender al turista. La seguridad para los visitantes es total y se puede andar con total libertad por todas las calles del país sin que seas molestado más allá de los intentos por vendernos baratijas y recuerdos que al final todos terminamos comprando, quizás para recalcar dos grandes recuerdos que en nuestra retina y en la memoria de nuestros móviles nos traemos de este país. 

El encanto de Egipto hace que los grupos de visitantes se conviertan en una pequeña familia. Así lo demostró nuestro guía Horus, que fue capaz de aglutinar a personas desconocidas como su familia de esa semana. 

Lo cierto es que no solo te guían, sino que es algo más, ya que tanto Horus como otros tres guías más que nos atendieron, fueron todo amabilidad, profesionalidad y por supuesto, conocimiento del país y de su rica historia. 

La visita a Egipto de la mano de nuestro guía Horus, que consiguió que el grupo fuera una familia, va a ser inolvidable para todos. 

Fotos y textos de

José María Yagüe

Previous Post

Se ha inaugurado en Estepona el complejo de ocio Laguna Beach

Next Post

El Año de la Virgen del Carmen en Marbella

Jose Maria Yague

Jose Maria Yague

Next Post
El Año de la Virgen del Carmen en Marbella

El Año de la Virgen del Carmen en Marbella

Comments 2

  1. Carle says:
    10 meses ago

    Hola!!! Me ha encantado tu rápate y leer tu experiencia!!!
    Yo iré el 26 de agosto, concienciada a que pasaremos calor 😀😅
    Vamos mi marido y mi niña de 8 años. Solo llevo en el pack de viaje los templos de Luxor y Karnak y en El Cairo Pirámides (Keops, Kefren, Mikerinos), la Esfinge y el Templo del Valle de Kefrén.
    Crees q las demás excursiones sin contar con abu Simbel podría hacerlas por mi cuenta?? El valle de los reyes, Edfu y kon Ombo y la isla de Philae???
    Te agradezco mucho si me puedes asesorar y dar tu opinión!!! gracias!!!

    Responder
    • José María says:
      10 meses ago

      Yo te aconsejo ir en grupo con el guía. Se aprende más y no te pierdes nada. Pero bueno. Es una elección

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Fallece Pepita Cardeña, madre del concejal del PP en el Ayuntamiento de Marbella y persona muy querida en San Pedro Alcántara

Fallece Pepita Cardeña, madre del concejal del PP en el Ayuntamiento de Marbella y persona muy querida en San Pedro Alcántara

18/11/2020
Se necesitan 300 trabajadores en Marbella para la nueva tienda Primark

Se necesitan 300 trabajadores en Marbella para la nueva tienda Primark

15/11/2020
Abre de nuevo un deslumbrante y espectacular Franks Corner, para dar prestigio y categoría a Marbella

Abre de nuevo un deslumbrante y espectacular Franks Corner, para dar prestigio y categoría a Marbella

26/09/2020
DEDICATORIA

Carta sobre Gibraltar a la ministra de Asuntos Exteriores, Sra. González Laya

08/02/2021
Un Subinspector de la Policía Local de La Línea y su pareja, una doctora en el hospital de Gibraltar, viajan hasta Ucrania para rescatar a animales de compañía abandonados por la guerra

Un Subinspector de la Policía Local de La Línea y su pareja, una doctora en el hospital de Gibraltar, viajan hasta Ucrania para rescatar a animales de compañía abandonados por la guerra

9
Brillante parada militar presidida por los condes de Wesex durante su Visita Real a Gibraltar

Diálogos y Diferencias

7
La estatuilla de ‘El Vocero de la Prensa’ en bronce donada a la Asociación de la Prensa de Málaga

La estatuilla de ‘El Vocero de la Prensa’ en bronce donada a la Asociación de la Prensa de Málaga

6
Una polémica imagen de marca para el Campo de Gibraltar

Una polémica imagen de marca para el Campo de Gibraltar

5
Éxito del XXXIV Concurso de Saetas Sierra Blanca-Marbella 2025

Éxito del XXXIV Concurso de Saetas Sierra Blanca-Marbella 2025

13/04/2025
La Academia Gastronómica de Marbella en el Asador Don Joaquín, de Alora

La Academia Gastronómica de Marbella en el Asador Don Joaquín, de Alora

24/04/2025
Muere Miguel López, el gran profesional de la fotografía, decano de los fotógrafos de Marbella y La Línea

Muere Miguel López, el gran profesional de la fotografía, decano de los fotógrafos de Marbella y La Línea

11/04/2025
Almuerzo de despedida al ex Jefe de la Policía Local, Javier Martín

Almuerzo de despedida al ex Jefe de la Policía Local, Javier Martín

10/04/2025
Noticias La Tribuna Hoy

© 2019 La Tribuna Hoy - Diseñado por Iverti Comunicación.

Terminos y condiciones

  • Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies

Siguenos en

No Result
View All Result
  • Portada
  • Costa del Sol
    • Benahavís
    • Benalmádena
    • Casares
    • Estepona
    • Fuengirola
    • Málaga
    • Manilva
    • Marbella
    • Mijas
    • Ojén
    • Torremolinos
    • San Pedro Alcántara
  • Gibraltar
  • Campo de Gibraltar
  • Andalucía
  • Turismo
  • Cultura y Sociedad
  • Gastronomía
  • Opinión
  • Biografía
  • Videos

© 2019 La Tribuna Hoy - Diseñado por Iverti Comunicación.